Estudiantes del Liceo Técnico Superior visitaron laboratorios docentes de Construcción

25 alumnos de cuarto medio, especialidad Construcción, del Liceo Técnico de Valparaíso, visitaron los laboratorios docentes de Ingeniería en Construcción, a través de una iniciativa conjunta entre la ONG Canales y el proyecto Construye Futuro de la Cámara Chilena de la Construcción, que busca acercar a los estudiantes a las diversas áreas de la industria.

Los secundarios tuvieron la oportunidad de asistir a una charla sobre la carrera, junto con participar en actividades relativas a experiencias en hormigón, como rompimiento de probetas y granulometría, junto con ensayos no destructivos en madera. La visita finalizó con la presentación de los proyectos fondart de Evaluación no destructiva de edificios Patrimoniales y tecnología BIM.

Jaime Gómez, coordinador de la ONG Canales y del proyecto Construye el Futuro comentó que el objetivo es “acercar a las y los estudiantes a la industria de la construcción a través de distintas actividades, con el fin que puedan tomar una decisión informada sobre su futuro, seguir vinculados trabajando o estudiando, o incluso antes, al momento de elegir la especialidad en segundo medio”.

Gómez contó que entre las actividades se contempla visitas a obras, talleres socioemocionales y charlas a cargo de socios de la cámara, junto con conocer la UV y la realización de talleres prácticos.

Al respecto, David Jamet, académico y coordinador de Vinculación con el Medio de Ingeniería en Construcción, señaló que “el objetivo es promover actividades de la escuela y carrera, junto con entregar información a liceos técnicos para la continuidad de estudios en conjunto con la ONG Canales”.

“Nos interesa transmitir el potencial de la educación pública, buscamos recuperar esa visión de país respecto a la educación pública de excelencia, como universidad representamos eso y hacemos un llamado a los colegios que están en el área técnica, que estamos dispuestos a recibirlos con herramientas de nivelación y entregando la oportunidad de ingresar a una universidad nacional de prestigio”, añadió.

El profesor Jamet destacó que “en esta oportunidad los secundarios pudieron participar de ensayos en hormigón, morteros y madera, conociendo lo que se realiza desde el punto de vista de gestión de calidad de materiales, pero también de investigación. Se ha programado la visita de 80 estudiantes provenientes de diversos liceos técnicos de la región”.

La parte final de la actividad estuvo a cargo del profesor Rodrigo Ortiz, quien dio a conocer los proyectos Evaluación del estado de conservación del museo regional de Iquique; Evaluación del estado de conservación del Palacio Astoreca de Iquique y Desarrollo de un modelo BIM para la torre de lixiviación de la Salitrera Santa Laura.

“Todas estas iniciativas son proyectos Fondart, financiados por el Fondo de las Artes, convocatoria 2020, los cuales se encuentra en su etapa final con un 95% de avance y con la necesidad de difundirlos a estudiantes de liceos públicos”, indicó.

Encargada de personal de la Facultad de Ingeniería obtuvo tercera mayoría en elección AFUV

Ximena Puente, profesional encargada de personal de la Facultad de Ingeniería, obtuvo la tercera mayoría a nivel institucional en la reciente elección de la Asociación de Funcionarios, AFUV, logrando un total de 198 votos.

Es la primera vez que se postula un cargo a esta naturaleza, por lo que su objetivo es “ayudar con lo que ha hecho la AFUV. Hay que potenciar ese trabajo y fortalecer los canales de información, es el momento de aprovechar las redes, ya que estamos todos conectados. Necesitamos transparentar y mostrar el trabajo que se hace, en especial cuando los procesos son lentos”.

Estará en la AFUV hasta el 2024, por lo que se declara “gratamente sorprendida, es un reconocimiento de las personas que me conocen por el trabajo que he realizado. He sido representante de los funcionarios en varias juntas calificadoras, donde cada vez que postulé fui elegida, por eso me motiva trabajar en este periodo nuevo”.

“Quiero agradecer a la gente que votó, espero cumplir las expectativas, no se puede prometer mucho, pero hay cosas importantes por hacer, como el proceso de encasillamiento para la planta funcionaria, resolver las dudas con las nivelaciones y dar conocer a conocer todos los detalles del proceso”, explica.

Ximena Puente hizo su práctica profesional en la Facultad de Arquitectura en 1990 y al año siguiente ganó el concurso para un cargo administrativo en la recién creada Facultad de Ciencias Económicas. En el contexto de la centralización de los procesos administrativos estuvo trabajando en rectoría, mientras que desde el 2011 se desempeña como encargada de personal de la Facultad de Ingeniería.

IV Conferencia Análisis de Ciclo de Vida enfatiza acciones para cumplir compromisos de sustentabilidad

Bajo el título de “Acciones para cumplir los compromisos de sustentabilidad” se desarrolla la IV Conferencia Chilena de Análisis de Ciclo de Vida, organizada por las universidades de Valparaíso, de la Frontera, Andrés Bello, del Bio Bio y de Talca, junto con la Red Chilena de la temática, que a su vez forma parte de una red iberoamericana.

La cita, que se realiza en el Centro Integral de Apoyo al Estudiante, CIAE UV, reúne durante tres días a académicos, investigadores, representantes de la industria y estudiantes de pre y postgrado, con la realización de cursos, talleres, sesiones plenarias y presentaciones de trabajos.

Patricia Martínez, académica de Ingeniería en Construcción UV y una de las organizadoras del evento, cuenta que “la conferencia fomenta el pensamiento de Ciclo de Vida, lo que significa que para evaluar los impactos ambientales sociales y económicos que generan los procesos y productos se requiere una visión objetiva para cuantificarlos, que sean transparentes y monitoreados, lo cual le entrega objetividad a los sistemas para determinar que algo es o no sustentable”.

“Muchas veces en el mercado vemos cosas que dicen ser sustentables, pero no hay cómo verificarlo. La perspectiva de Ciclo de Vida y las estrategias de evaluación para su análisis, entregan objetividad y transparencia, permitiendo que los indicadores que se comunican sea monitoreados y verificados”, añade.

La académica enfatiza que “el objetivo de este evento es educar y crear conciencia, pero fundamentalmente incorporar la ciencia y una metodología sistemática y cuantitativa que permita robustecer los indicadores de sustentabilidad que se comunican. El análisis de Ciclo de Vida entrega ciencia detrás de estos reportes de sustentabilidad”.

En este contexto, asegura que “las conferencias buscan discutir lo que se está haciendo a nivel nacional, en la implementación de esta estrategia, presentan trabajos desde las industrias, talleres y cursos, generando una discusión, entre estudiantes de postgrado o empresas que pueden presentar sus estudios”.

Sobre el hecho que la UV sea sede del encuentro, la académica comentó que “cuando hablamos de sustentabilidad hay una intención que sea algo objetivo y responda a los estándares, normas y metas internacionales para cumplir con todos los acuerdos y desafíos en desarrollo sostenible, más aún cuando la UV tiene una Unidad de Medio Ambiente y declara que quiere ser una universidad sustentable”.

Expositores

Francisco Esser, gerente general de ECOAZA presentó el tema “Huella de carbono en la industria del acero”, sobre lo cual señaló que “como filial de la siderúrgica de Acero AZA, tenemos el desafío de aquí al 2025 logar el 100% de la valorización de los residuos que genera la matriz, eso ha implicado alianzas estratégicas con empresas privadas, laboratorios y universidades que permitan mostrar toda la versatilidad y validar técnicamente estos materiales como un sustituto natural”.

“Exponer en esta conferencia es relevante, porque acá están las futuras generaciones, es importante que conozcan las alternativas que pueden existir para construcciones más sustentables. Es necesario que los próximos desafíos de la industria no sean solo un compromiso, sino acciones relevantes e inversiones para lograr las metas que nos hemos propuesto”, añadió.

En tanto, Ricardo Pareja, Líder de Innovación en la Federación Interamericana del Cemento, presentó el tema “Huella de carbono en la industria del hormigón”, explicando que “es necesario entender el desafío de la reducción de CO2 en la producción de cemento y hormigón, con una visión internacional y una bajada local”.

“Las soluciones no se pueden generar en un solo sector, es un trabajo colaborativo, los marcos regulatorios, la academia y el consumidor son relevantes en poder cumplir las metas a nivel de exigencias que hoy se están generando, las cuales no son alcanzables solo con tecnología”, indicó.

Decano Esteban Sefair se reúne con pares a nivel nacional para analizar desafíos de innovación

CONDEFI

El decano de la Facultad de Ingeniería, Esteban Sefair, participó junto a sus pares a nivel nacional en una jornada de análisis e intercambio de experiencias sobre los desafíos del plan estratégico de la Corporación Nacional de Decanos de Facultades de Ingeniería (CONDEFI).

La cita se desarrolló en el Campus Vitacura de la USM, donde los decanos de facultades de ingeniería de universidades chilenas analizaron temas relativos a la innovación y la formación de los estudiantes de la especialidad.

Uno de los temas relevantes de la reunión fue la necesidad de incorporar en distintos ámbitos, el enfoque de género y la internacionalización.

Al respecto, el decano Sefair destacó que es “importante que los decanos de las facultades de ingeniería, que formamos a los nuevos profesionales del área, empecemos a tener criterios comunes en cuanto a las competencias que deben tener de cara a los desafíos que impone el futuro”.

El académico señaló que iniciativas como éstas son necesarias “debido a que es relevante tomar en consideración los cambios y nuevas tecnologías relacionadas con la ingeniería que afectan directamente el empleo de los futuros ingenieros”.

La Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile tiene 35 años de funcionamiento, reúne a 31 facultades de ingeniería y de forma permanente desarrolla actividades para intercambiar conocimientos y experiencias entre las distintas facultades distribuidas en diferentes regiones del país.

Uno de sus objetivos fundamentales es el análisis de problemáticas comunes con el propósito de favorecer acciones conjuntas en docencia e investigación.

Director de Ingeniería en Construcción participa en lanzamiento de programa “Minvu-Universidades”

El director de carrera de Ingeniería en Construcción, Andrés Jamet, participó en el reciente lanzamiento del programa “Minvu-Universidades”, el que busca constituir un espacio de intercambio de conocimiento y cooperación mutua entre el Minvu y las dieciocho casas de estudio que integran el Consorcio de Universidades Estatales de Chile (Cuech).

En la oportunidad, el ministro del ramo, Carlos Montes, explicó los alcances del Plan de Emergencia Habitacional, iniciativa que busca abordar con sentido de urgencia la necesidad de viviendas en el país.

La cita, realizada de manera presencial y telemática, reunió a cerca de treinta decanos, decanas y representantes de las facultades y escuelas que participan en el programa coordinado por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu.

A la cita asistió también el decano de la Facultad de Arquitectura, Juan Luis Moraga.

Estudiantes de Industrial, Biomédica, Informática y Arquitectura inician su práctica en FabLab UV

Una iniciativa inédita se lleva a cabo en el FabLab UV, donde estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Biomédica, Ingeniería Civil Informática y Arquitectura, se encuentra desarrollando su práctica profesional hasta marzo.

En total son 11 estudiantes que realizarán aportes al laboratorio desde sus respectivas disciplinas, así como también apoyar proyectos de doctorado, magíster y diplomas que se desarrollan en el FabLab.

Esteban Ruiz-Tagle, coordinador del espacio, señala que “esta iniciativa pionera tiene un doble propósito, primero acompañar a la comunidad de estudiantes que necesitaban hacer su práctica, pero también apoyar los proyectos de doctorado y magíster que se desarrollan en el laboratorio”.

“En total son 10 proyectos, 9 semanas de trabajo y 11 estudiantes de 4 carreras que aceptaron el llamado a hacer su práctica profesional con nosotros”, explica.

Ruiz-Tagle asegura que “junto con validar esta asignatura y no atrasar su progreso académico, los practicantes asistirán a programas de entrenamiento en innovación, fabricación digital y mentorías”.

“La idea no es sólo que desarrollen su práctica, sino que mañana puedan salir con mayores habilidades y conocimientos de los tienen hoy”, asegura.

Académicas destacan el aporte de las mujeres al desarrollo de la matemática

Conmemoración

Poner en valor el aporte de las mujeres al desarrollo de la matemática y relevar ejemplos destacados para las nuevas generaciones fue el objetivo principal de la conmemoración del Día de la Mujer Matemática que realizaron las académicas Karine Bertin y Andrea Jiménez, del Instituto de Ingeniería Matemática, junto a Soledad Torres, vicerrectora de Investigación en Innovación.

La iniciativa permitió a las académicas exponer sus investigaciones y sostener un diálogo con estudiantes de primer año y docentes del instituto.

En este contexto, la vicerrectora de Investigación e Innovación, Soledad Torres, destacó la actividad señalando que “es necesario que cada vez más mujeres se vayan acercando al mundo de la matemática y eso debe comenzar en una edad temprana, desde el colegio. La educación es una de las maneras en que podemos contribuir a incrementar la cantidad de mujeres en esta disciplina”.

En tanto, Karine Bertin comentó que es “importante mostrar la investigación que hacen las mujeres. En matemática no somos muchas, pero estamos muy activas. Lo relevante es tener incidencia, no sólo a nivel de universitario, sino también de colegios”.

“En este momento hay una desafección de los estudiantes por la ciencia, aún más por las mujeres, por eso en este hay destacar lo que hacemos en esta área”.

Para Andrea Jiménez “este día es una oportunidad de mostrar el trabajo que realizamos junto a otras mujeres que hacen matemática. Es un día para resaltar la importancia que ha tenido la presencia de mujeres que han servido de ejemplo para pensar que es posible llegar a hacer lo que ellas hicieron”.

“De la misma forma como a nivel personal me sirvió tener ese ejemplo, como académicas nos vamos convirtiendo en un modelo para las generaciones más jóvenes. Por eso es importante visibilizar que hay mujeres haciendo matemática, tal vez en número no somos tantas, pero hay mujeres que hacen cosas muy importantes, que toman cargos directivos, y eso sirve mucho para sentir más seguridad en lo que estamos haciendo”, agregó.

Sistema de Alerta de Marejadas UV extiende pronóstico al puerto de Tocopilla

Cadena logística

El Sistema de Alerta de Marejadas de la Universidad de Valparaíso se encuentra extendiendo sus servicios de pronóstico de oleaje, marea y viento para Puerto de Tocopilla SQM, a través de una plataforma que permite visualizar anuncios de estos eventos hasta 16 días.

Sebastián Correa, ingeniero civil oceánico UV y encargado del sistema explica que “el puerto de Tocopilla podrá visualizar el pronóstico de oleaje a 16 días, comparándose con sus propias mediciones en tiempo real, que se actualizan cada 30 minutos”.

“El sistema alerta los momentos donde se espera el cierre del puerto para que puedan programar los trabajos en toda la cadena logística”, agrega.

“Dentro del contrato se considera la creación de una web pública de alerta de marejadas para Tocopilla, con puntos específicos en la costa, como playas populares y caleta de pescadores, que les permitirá fortalecer la responsabilidad social empresarial”, explica.

Correa comenta además que “al tener contratos con otros puertos, tratamos de generar lazos de cooperación mutua. Si hay marejadas que provienen desde el norte, las mediciones de esos puertos pueden adelantar el comportamiento el evento de marejadas hacia el sur y viceversa”.

En tanto, Joaquín Barra, ingeniero operaciones marítimas en Puerto Tocopilla SQM, señala que “en términos prácticos contar con este pronóstico nos ayuda a planificar de mejor forma las actividades de embarque en el puerto”.

“De esta forma podemos anticiparnos a cierres de puerto e inyectar recursos cuando existan ventanas de buen tiempo que son cortas. Además nos ha permitido tener más certeza en la predicción de marejadas respecto a pronósticos genéricos”, agrega.

El ingeniero comenta que “tener una mejor proyección de marejadas nos permite planificar de manera más eficiente los recursos y la llegada del producto al puerto, evitando detener plantas de producción o colapsar las canchas de almacenamiento”.

“Las expectativas son muy altas, son pocos los puertos que cuentan con esta herramienta y nosotros queremos potenciarla al máximo, nos gustaría seguir manteniendo este vínculo de apoyo, y que los pronósticos sean cada vez más acertados”, asegura.

El ingeniero operaciones marítimas añadió que “el objetivo es realizar innovaciones en el puerto, establecer límites de sobrepaso y la integración de mayores mediciones al pronóstico, como otras boyas y lectura de viento”.

Este nuevo servicio se suma a los pronósticos ya existentes a nivel oceánico y de aproximación costera, así como para las bahías de Antofagasta, Quintero, Concón, Valparaíso, Talcahuano, Mejillones y Rapa Nui.

Crédito foto: sqm.com

Fab Lab UV busca profundizar aprendizaje de tecnologías con Fundación Anglo American

Reiniciatec 2022

Una ronda de presentaciones de las iniciativas que se realizan al interior del Fab lab UV y la exposición del proyecto Reiniciatec 2022, fue la tónica de la reunión que sostuvo el laboratorio con representantes de la Fundación Anglo American, quienes a su vez dieron a conocer su programa Modelo Pionero, que busca impactar a 108 escuelas de aquí al 2030.

La reunión se realizó en las dependencias del Fab Lab, al interior de la Facultad de Ingeniería, donde se desarrolló la presentación de los avances de prototipos del programa «Kits Reiniciatec 4.0 de Aprendizaje Profundo», encuentro que posteriormente derivó en el análisis de los puntos de encuentro y próximos pasos.

Presente en la cita, el vicerrector Académico Carlos Becerra, calificó la reunión como “importante, porque reconoce el desarrollo que ha tenido el Fab Lab en este tiempo, así como de sus programas educativos y el trabajo que ha hecho con toda la comunidad universitaria. Este acercamiento con la Fundación es una gran oportunidad de trabajar en colaboración, en diversos proyectos”.

En tanto, el director del Fab Lab, Alejandro Weinstein, académico de Ingeniería Civil Biomédica manifestó que “uno de nuestros ejes es vincularnos con el mundo escolar y la Fundación Anglo American tiene una misión similar. Este encuentro es muy relevante porque nos permite aunar los esfuerzos para potenciar lo que estamos haciendo cada uno y buscar una forma de amplificarlo”.

“Esta es una primera ocasión para que conozcan lo que estamos haciendo y visceversa, la idea es buscar un mecanismo que podamos colaborar y potenciarnos, relevar las fortalezas de cada uno y la manera de articularnos y vincularnos”, aseguró.

Para la Líder de Educación del Fab Lab, Edén Jofré, la cita “abre una puerta para poder codiseñar nuevas formas de enseñar y profundizar en el aprendizaje de tecnologías. Es una oportunidad que nos puede permitir como universidad y como lab llegar a más lugares y expandir las posibilidades que puede tener un laboratorio como éste”.

“Es el primer paso para poder caminar hacia la creación de un distrito de innovación educativa y una red alineada con la UV. El objetivo es tener un partner, que en este caso, es una empresa y al mismo tiempo una fundación, que está invirtiendo en el desarrollo de la innovación educativa. Eso para nosotros es una señal que el pensamiento en las empresas está cambiando”, comentó.

Mientras que Nicole Fauré, asesora de calidad y mejora continua de la Fundación Anglo American en el área de educación, agradeció la invitación señalando que “estamos muy contentos, tenemos el Modelo Pionero donde buscamos de aquí al 2030 impactar 108 escuelas en nuestra área de influencia, para eso creemos que las escuelas se tienen que transformar en centros de innovación”.

“Actualmente tenemos 21 colegios, estamos empezando a transformar esas comunidades educativas. La creación, ideación y la transformación de estos niños, niñas y jóvenes en agentes de cambio es muy importante, por eso estamos explorando este tipo de relaciones porque queremos mirar otras cosas que se están haciendo frente al tema. Esta visita nos ha parecido muy interesante, recibimos muchísima información y es realmente increíble lo que hacen en el Fab Lab UV”, añadió.

Instalan sensor de presión en Muelle Barón que mide oleaje, mareas y tsunamis en tiempo real

Sistema de Alerta de Marejadas

Un sensor de presión que mide en tiempo real oleaje, mareas y tsunamis, fue instalado en el sector del Muelle Barón, por el equipo del Sistema de Alerta de Marejadas (SAM) de la Universidad de Valparaíso, como parte del proyecto Fondef que se encuentran desarrollando durante 2022.

Mauricio Molina, director el SAM y académico de Ingeniería Civil Oceánica UV, comenta que “el equipo se conecta a través de un cable a un sistema de adquisición de datos, que permite monitorear el estado del mar en tiempo real, para realizar mediciones de oleaje y validar los sistemas de pronóstico que disponemos en el SAM”.

“A medida que las mediciones se extiendan en el tiempo, permitirán ajustar la información sobre cómo va llegando el oleaje que viene desde el Pacífico Sur, cerca de la Antártica, del Pacífico Norte, cerca Alaska y lo ocurre en invierno con el oleaje de generación local”.

“De cada una de esas fuentes de generación podemos tener marejadas importantes u oleaje de baja magnitud y este instrumento nos permitirá medir, ajustar y calibrar los modelos de pronósticos”, explica.

El académico enfatiza que la instalación del dispositivo es “relevante para el desarrollo del proyecto Fondef porque complementa las mediciones que hacemos en la Bahía de Valparaíso a través del sensor ADSP que instalamos hace un tiempo”.

“Ahora con este nuevo equipo tendremos información en tiempo real, incluso para desarrollar un adecuado manejo de emergencia, en la medida en que a lo largo del 2022 se vayan presentando marejadas, monitoreando las condiciones en el sector Barón y estudiando de mejor manera el fenómeno”, añade.

La instalación del equipo contó con el apoyo de la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura (GTC) UV, a través del Centro de Exploración Náutico, que opera hace 18 años en el sector del muelle Barón.

El director del centro, Ernesto Gómez, señaló que es “importante impulsar no solo la actividad náutica recreativa, sino también entender que todo el denominado sistema Barón, el muelle, el parque que se está construyendo y la bodega Simón Bolívar, debiesen constituirse como un gran polo de desarrollo de la innovación, la creatividad, las ciencias del mar, el arte, la cultura y el turismo”.

“La instalación de este equipo, que contribuye a mejorar las prestaciones del SAM, busca constituir al sector Barón, como un centro de análisis del cambio climático, las nuevas tecnologías y la relación de la ciudad con el mar y el puerto”, agrega.

Gómez enfatiza que “la UV u ha sido pionera en usar el territorio costero y oceánico, con una proyección de vinculación con la comunidad a través de proyectos científicos, cultura, patrimonio, en conjunto con otras instituciones, fortaleciendo la aproximación de la comunidad al mar”.

NOTICIAS RECIENTES

 ¡Únete al Segundo Congreso Internacional CINVIE de Investigación Interdisciplinaria, Ingeniería y Empleabilidad!    Este evento reúne a mentes brillantes de todo el mundo para compartir...
Ir al contenido