Decano Esteban Sefair expone en Primer Congreso de Cambio Climático del CRUV

Esteban Sefair, decano de la Facultad de Ingeniería, expuso en el Primer Congreso de Cambio Climático organizado por el CRUV, desarrollado en la UPLA.

La jornada inaugural contó con las palabras de bienvenida de Carlos González, presidente del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV); Jorge Soto, seremi de la Macrozona Centro de la  Secretaria Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología e Innovación, junto con una charla inaugural a cargo de René Garreaud director(s) del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile.

La exposición del decano Sefair tuvo por título “Universidad de Valparaíso – Aguas Pacífico, una asociación virtuosa para el cambio climático”, la cual trató sobre el proyecto de construcción y operación de una planta desalinizadora y sus obras anexas con el fin de producir y transportar hasta 1.000 l/s de agua dulce de mar a cordillera para clientes sanitarios (consumo humano), industriales, mineros y agrícolas.

Según expuso el decano Sefair, las carreras de la Facultad de Ingeniería se comprometen a estudiar, auditar y/o proponer mejoras factibles de implementar de modo de convertir al proyecto en una referencia, tanto a nivel nacional como internacional, en el uso de la tecnología de osmosis inversa para la producción de agua dulce no continental. También se contempla incluir a otras unidades de académicas de la UV.

En tanto, Verónica Morales, académica de Ingeniería Civil Industrial, expuso el tema “Plan integral de mejora al sistema de regadío para frutillares con foco en la optimización del recurso hídrico”.

 

Personas mayores aprenden impresión 3D en FabLab UV

Conocer una tecnología nueva, desarrollar un proyecto y darle un uso efectivo fue el propósito del taller de impresión 3D para personas mayores, organizado por Gerópolis, que se realizó en el FabLab UV, ubicado en la Facultad de Ingeniería.

Esteban Ruiz-Tagle, coordinador general del FabLab, UV cuenta que “el objetivo era que los asistentes tuvieran la oportunidad de conocer la impresión 3D y desarrollar un producto que pudieran llevarse a la casa una vez finalizada la actividad y darle un uso”.

El taller estuvo dividido en cuatro clases, según explica el coordinador: “el primer día fue de reconocimiento del FabLab y Fab-D, para luego aprender sobre el concepto que hay detrás de la tecnología. Hicimos un taller práctico con papel y plastilina, donde se les enseñó el concepto de fabricación que tiene una impresora y los acercamos a ver cómo la máquina fabrica algo”.

“Buscaron un diseño para fabricar con la impresora y dejarla funcionando y de esa forma llegar el último día a encontrar lo que hicieron y con eso tener un resultado en sus manos y llevarlos para sus casas”, agrega.

Ruiz-Tagle menciona que “por primera vez tuve como estudiantes a personas mayores, quienes mostraron mucho entusiasmo e interés por conocer, hicieron muchas preguntas y se mostraron muy curiosos, lo cual reafirma que nunca es tarde para aprender algo nuevo”.

Crecer y expandirse

La asistente al taller María Soledad Lavandero realizó una cuna de encuadernación, herramienta esencial para el trabajo que desarrolla. Calificó la actividad como “una maravilla, esta es mi segunda experiencia con Gerópolis, pero la primera con 3D. Es un área que no conocía y me interesaba, ya que desde el punto de vista de persona mayor, cualquier cosa que signifique entrar en terreno desconocido significa crecer, aprender y expandirse”.

Similar opinión, entregó Eduardo Alday, quien fabricó un repositorio para sus herramientas, como aficionado a la pintura y escultura. “Fue un taller fantástico, la impresión 3D era un misterio y he tenido una sorpresa tremenda, con profesores jóvenes, inteligentes y dinámicos. Voy a conservar el producto que hice y va a permanecer como un hito importante”.

En tanto, Rubi Lillo fabricó una ocarina. Al respecto comentó que “el taller me encantó, porque es una técnica que no conocía. Desde que me jubilé he estado tratando de buscar cursos de artesanía con productos nuevos, innovadores, pero esta actividad fue un 10 y  salió mejor de lo que podía haber esperado”.

Estudiantes de Industrial ganan tres primeros lugares de concurso Innovando con Ingeniería

Un grupo de alumnos de Ingeniería Civil Industrial ganó los tres primeros lugares de la octava versión del concurso “Innovando con Ingeniería” organizado por el Colegio de Ingenieros, certamen que en la presente versión recibió sesenta proyectos, de ocho escuelas de ingeniería, con estudiantes provenientes desde La Serena a Temuco, de los cuales 42 proyectos finales congregaron a 158 futuros ingenieros.

El primer lugar fue para «U.nidos, espacios de encuentro universitario y vinculación con el medio», a cargo de Jaime Bustamante, Rodrigo Gómez y Sergio Espinoza, quienes presentaron una plataforma que permite integrar a distintos actores para articularlos en función de sus objetivos y acciones.

En el segundo lugar se produjo un empate y recayó en los proyectos Dispositivo de prevención de incendios forestales; RecyGel y Movilizador ABD, de Carolina Mery, Ramona Castro, Kathalina Olguín; Javiera Ugalde, María Paz Horta, Poul Cares; y Belén Arriagada, Danna Verdugo, Nicolás Peralta, Almendra Valdés, de las universidades de Valparaíso (dos primeros) y Autónoma de Chile.

La iniciativa propone el uso de tecnología para la prevención de incendios en las zonas altas de Valparaíso; reciclaje de lentes de contacto; y aportar a personas con disfunciones y problemas de movilidad en dedos de mano, mediante un movilizador automatizado.

El tercer lugar fue para «Vigilancia con tecnología termográfica», de Nicolás Chamy Gálvez, César Tapia Vargas, Pablo Vicencio Fernández, que busca resguardar áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos, minimizando sus consecuencias al ecosistema marino en la provincia de San Antonio, Región de Valparaíso.

El certamen, cuyo objetivo es incentivar tempranamente en estudiantes de ingeniería sus ganas de emprender, innovar y diseñar soluciones desde la ingeniería, es organizado en conjunto por el Consejo de Especialidad Industrial del Colegio de Ingenieros, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile y la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Valparaíso.

La ceremonia de premiación contó con la participación de Rodrigo Escudero y Hugo Cañete, presidente y tesorero de la Especialidad Industrial del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.; Daniel Miranda, director de la Escuela de Ingeniería Industrial UV; Guillermo Schaffeld en representación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile; los profesores Bartolomé Rodillo, Álvaro Jeria, José Irazábal y Juan Guillermo Urzúa de las universidades Diego Portales y de Valparaíso; así como también representantes de centros de estudiantes.

En este sentido, Daniel Miranda, relevó la importancia de estas acciones de vinculación, señalando  que “permiten acercar prontamente a los estudiantes, no solo a su asociación gremial futura, sino que adicionalmente al contacto y vínculo con futuros profesionales de otras casas de estudio. El hecho de conocer otros proyectos, abre un espacio de desafío para la creación de valor, mediante el diseño propuestas de ingeniería, que hoy vimos en modo perfil”.

En tanto, los estudiantes ganadores coincidieron en la importancia de participar en estas actividades, para medirse con otros para saber y conocer la calidad de sus propuestas de innovación; atreverse a crear algo en un entorno de pares y tener la posibilidad de pasar de la sala de clases a propuestas reales y ejecutables.

Decano Esteban Sefair realiza cuenta pública destacando proyecto Ingeniería 2030

Los aportes en pandemia, indicadores, la implementación del Proyecto Ingeniería 2030 y los desafíos del 2023 fueron los principales puntos tratados en la cuenta pública 2020-2022 de la Facultad de Ingeniería, realizada por el decano Esteban Sefair, que contó con la presencia de autoridades académicas, profesores, estudiantes y funcionarios.

A la actividad, realizada en el auditorio de la Facultad, asistieron el prorrector Christian Corvalán; el vicerrector Académico Carlos Becerra; el contralor Cristián Moyano; la directora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Yenny Olivares, en representación del vicerrector de Vinculación con el medio Carlos Lara; el director de DTIC,  Marco Aravena y la vicedecana Gina Vindigni, junto a directores de escuela, jefes de carrera, académicos y alumnos.

Entre las principales acciones realizadas durante la pandemia entre el 2020 y el 2021, el decano Sefair destaco el “cumplimiento de las modificaciones emanadas desde la VRA, la generación de la propuesta de Ingeniería 2030; la construcción del Plan de Desarrollo de la Facultad 2021-2030, con 22 reuniones de trabajo y más de 150 participantes y la consolidación del Comité de Ética Científica de la facultad”.

“Se iniciaron las Jornadas de Investigación Interdisciplinaria en Ingeniería y el desarrollo de cursos académicos para potenciar las unidades académicas y para dotar de profesionales al FabLab, junto con adaptar todas las salas para docencia híbrida, se implementaron nuevas salas en el edificio de Brasil 2140 y el auditorio del edificio Hucke, albergando el Centro de Trazabilidad”, añadió.

En cuanto a los indicadores, el decano revisó cifras relativas a la matrícula total de la facultad en 2022, donde el número se eleva a 2.774,  mientras que para primer año fue de 463, mientas que la retención de primer año fue de un 81%. En tanto, la tasa de titulación oportuna en 2021 llegó al 31.7%.

Respecto de la movilidad estudiantil, precisó que en la facultad existen dos carreras con doble grado, como son las ingenierías civiles Industrial y Oceánica. En cuanto al personal, contó que al 2022 existen 121 académicos, 31 titulares, 48 adjuntos, 42 auxiliares y 54 con grado Doctor. Mientras que hay un total de 46 funcionarios universitarios, 8 profesionales, 1 administrativo, 8 técnicos, 20 secretarias y 9 auxiliares.

El decano destacó la participación en investigación asociativa con diversas instituciones, así como también que el número de estudiantes de postgrado en 2022 se eleva a 121. En este ámbito valoró la creación de tres nuevos programas para el 2023, entre los que se cuentan el Diploma de Postítulo en Telemedicina y los magíster en Negocios y Tecnología, e Ingeniería Sismorresistente.

Sobre las actividades de vinculación con el medio declaradas por las escuelas de la facultad, en 2019 se registraron 30; en 2020, 178 y en 2021, 168. El decano señaló que durante 2019 se ejecutaron obras de construcción y remodelación por un monto de $5.122.339; cifra que en 2021 se elevó a $10.618.288 y a $67.298.865 en 2022.

Ingeniería 2023

La segunda parte de su presentación estuvo dedicada al Proyecto Ingeniería 2030 Etapa 2 Implementación Plan Estratégico “Ingeniería para el desarrollo sostenible de las regiones”, que será ejecutado en conjunto con su par de la Universidad de Tarapacá.

En este sentido, Sefair destacó que “el objetivo es potenciar el ecosistema de innovación interregional, a través de las actividades de cada uno de los 8 ejes estratégicos. Un punto central de la propuesta es transformarse en un soporte para mejorar el ecosistema existente en cada entorno particular, articulando la comunicación entre los actores relevantes del desarrollo regional”.

Entre los principales ejes de la iniciativa el decano destacó “la armonización en mallas curriculares y posgrados tecnológicos; el desarrollo de I+D aplicado, vinculación con la industria y el entorno; la comercialización de tecnología y emprendimiento de base tecnológica; alianzas Internacionales y movilidad; el fortalecimiento del capital humano y gestión del cambio; gobernanza y sinergia; la participación y liderazgo femenino en la comunidad académica y estudiantil y la necesidad de impulsar una política de ciencia abierta”.

Sobre los desafíos para el presente año el decano destacó la “el apoyo a la certificación de Ingeniería Biomédica y a la generación del posgrado de la Escuela de Construcción Civil; finalizar el programa de Doctorado en Ingeniería; consolidar el Comité de Ética Científica; implementar el Centro de innovación asociado a recursos hídricos y sequía; organizar el XXV Congreso de SOCHEDI y el II Congreso Internacional de Investigación Interdisciplinaria, Ingeniería y Empleabilidad, y disponer del plan de infraestructura”.

Al finalizar, el decano agradeció el trabajo de todos quienes integran la Facultad de Ingeniería en la consecución de los logros propuestos. Similar saludo entregó el prorrector Christian Corvalán, quien valoró la realización de la cuenta pública, así como el desarrollo del proyecto Ingeniería 2030 y de todos los proyectos y aportes que lleva adelante la unidad académica.

Presentan categorías de impacto de marejadas en cierre de proyecto Fondef IDeA I+D

Con la presentación de las categorías de impacto de marejadas se realizó el cierre del proyecto Fondef IDeA I+D a cargo de académicos de Ingeniería Civil Oceánica (ICO), junto a instituciones asociadas como Directemar, el Servicio Meteorológico de la Armada, Onemi regional y la empresa Ecotecnos, junto al Bote Salvavidas, como socio colaborador.

Toda la información de las categorías se encuentra disponible en https://marejadas.uv.cl/

La escala de cinco niveles muestra de manera progresiva un evento de marejada, desde el nivel 1, que implica bajo impacto, con limitaciones para el desarrollo de actividades, pero sin generar daño; pasando por el 3, de carácter anual con daños, destrucción y una alta afectación a la actividad económica; hasta llegar a eventos a extraordinarios de muy baja ocurrencia como los niveles 4 y 5, que afectan las actividades y provocan daño en la infraestructura.

El proyecto está centrado en la bahía de Valparaíso, con pronósticos desde Punta Ángeles a Concón, con aplicaciones para playas y borde costero.

Catalina Aguirre, académica ICO y directora del proyecto, señala que “el objetivo es hacer pronósticos de oleaje sobre lo que se observa cualitativamente en el borde costero y no solo con parámetros cuantitativos de ola que existen hasta ahora, como altura, periodo, dirección o potencia. Entre los aspectos cualitativos identificamos, por ejemplo, los sobrepasos de agua para que las personas sepan dónde ubicarse en la playa sin tener riesgo que los alcance una ola”.

Según explica la investigadora, “la información es pública y está en la web, en la que el usuario debe inscribirse para ver el pronóstico o para recibir un correo todos los días, eligiendo su zona de interés. Se estableció que la Armada sería la encargada de dar los avisos, mientras nosotros generamos pronósticos que se envían todos los días a las 6 AM a las instituciones asociadas y colaboradoras del proyecto y a quienes se inscriban en la página”.

Ahora que el proyecto finalizó, la académica señala que seguirán postulando a fondos: “Hemos avanzado en modelación numérica y en el pronóstico. Viendo las potencialidades que el sistema tiene para la bahía de Valparaíso, decidimos hacer un proyecto escalable y multidisciplinario que entregue beneficios para el manejo de una emergencia”.

Mauricio Molina, creador del Sistema de Alerta de Marejadas en 2017 e investigador en el proyecto, señala que “desde un inicio la expectativa fue generar una instancia donde el estudio de las marejadas pudiera servir al desarrollo de las comunidades y a la reducción del riesgo de desastre”.

“Este proyecto materializa un trabajo de interacción entre instituciones diversas. De forma previa habíamos logrado materializar la parte técnica de la herramienta, pero ahora desarrollamos su aplicabilidad con una muy buena evaluación de la ANID”, agrega.

Molina señaló que “como resultado del Fondef se estableció que todo lo generado está dirigido a los tomadores de decisión, para fortalecer dinámicas de comunicación relacionadas con el sistema de protección civil, bajo el alero de la Onemi y profesionales en puestos clave a nivel municipal, gobernación e instituciones que componen el ecosistema marítimo, quienes serán capacitados para procesar y manejar esta información. El propósito es que estas categorías sirvan para que la comunidad tenga una mejor preparación frente a la llegada de un determinado evento y de esa forma contribuir a la reducción del riesgo de desastre”.

El capitán de fragata Gonzalo Concha, encargado del Centro Meteorológico de la Gobernación Marítima de Valparaíso, destacó que “fue una iniciativa relevante para nosotros como institución, donde pudimos conocer nuevas tecnologías y herramientas para desarrollar nuestra función y tener mejor conocimiento del comportamiento del oleaje en la costa, con el objetivo de brindar un mejor servicio a los usuarios marítimos, a las autoridades gubernamentales y la comunidad en general”.

Matías Quezada, investigador asociado, jefe de Oceanografía Física y Modelamiento Matemático de Ecotecnos y primer titulado de Ingeniería Civil Oceánica en 2007, señaló que “esta iniciativa permitió nutrir de experiencia el trabajo en terreno, con mediciones de oleaje y horas de investigación. Nuestro gerente Humberto Díaz se transformó en el director de la mesa ejecutiva del Fondef, vínculo que nos permitió aportar en el ámbito técnico y académico”.

Profesor de Informática desarrolla prototipo de ultrasonido para medir salud ósea

Jean-Gabriel Minonzio, académico de Ingeniería Civil Informática, se encuentra desarrollando un prototipo de ultrasonido para medir la salud ósea que tiene por objetivo detectar a tiempo riesgos de la denominada fractura por fragilidad.

Según explica el profesor “el problema de la osteoporosis es que el hueso se adelgaza, a veces sin dolor, y luego ocurren este tipo de fracturas, sin caída, por lo que es necesario detectar a las personas en riesgo”.

“La forma clásica es a través de un dispositivo de densitometría ósea, denominado absorciometría de rayos X de energía dual (DXA por sus siglas en inglés) que mide la densidad mineral ósea, diagnostica la osteoporosis y evalúa el riesgo de fracturas, ampliamente usado en Europa y Estados Unidos, pero que en la salud pública de Chile no existe”, asegura.

El académico sostiene que “como no se detecta, entonces la osteoporosis casi no existe en Chile, ya que acá usan los Rayos X una vez que la persona ya tiene la fractura. Lo ideal es detectarla antes, por eso el interés en el ultrasonido que puede hacer una ecografía, es transportable y con el futuro va a ser cada vez más reducido y más barato”.

Minonzio comenzó su desarrollo en Francia, con pruebas iniciales en el país galo, Alemania e Inglaterra. Actualmente está finalizando un Fondecyt y ha realizado test en 46 pacientes adultos mayores fracturados provenientes del hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar y no fracturados del CESFAM Mena de Valparaíso.

“El ultrasonido puede aportar información del estado mecánico del hueso, por lo que trabajar con ondas guiadas permite ver cambios finos y de manera precisa en la salud ósea. El objetivo de esta etapa fue mejorar la interface de guía, obteniendo una nueva versión que permite una medición y análisis más rápidos, porque lo que registramos es de mejor calidad”, comenta.

Al respecto, comenta que “actualmente nuestro protocolo de adquisición está casi maduro, funciona, tiene pocas fallas, es rápido, fiable, pero hay que ir a una versión aún más nueva, ya que se puede seguir reduciendo el tamaño de la electrónica”.

“En Francia se realizaron cerca de cinco prototipos, pero como en Europa no hay mercado, la actividad se detuvo. En Latinoamérica podría ser de interés a nivel clínico y de mercado. Es un proyecto en la frontera de distintos dominios, como la ingeniería, informática, física y medicina, que esperamos pueda ser un aporte a la salud de Chile”, comenta.

Durante 2022, Minonzio publicó su investigación en las revistas Journal of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials, IEEE Transactions on Ultrasonics, Ferroelectrics, and Frequency Control y PlosOne.

“Dos de los artículos de aplicación clínica y medición publicados en Londres y Alemania, dicen que el prototipo ya se puede usar en hospitales y da resultados equivalentes a Rayos X. Fueron con la interfaz anterior, es decir, todavía hay posibilidad de mejorar con una interfaz más simple y robusta, aplicando los métodos de informática y machine learning, para ver si podemos obtener más información, detectar de manera más fina quién está en riesgo y cuáles son los parámetros más importantes”, añade.

Revisa los artículos del profesor Jean-Gabriel Minonzio en los siguientes link:

https://doi.org/10.1016/j.jmbbm.2022.105468
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0277831
https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/9845457

Académicos de Oceánica y Ambiental participan en informe sobre desalinización del Min. de Ciencia

Patricio Winckler, académico de Ingeniería Civil Oceánica, como autor, y Ociel Cofré, director de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente, en calidad de colaborador, participaron en el informe “Desalinización: Oportunidades y desafíos para abordar la inseguridad hídrica en Chile”.

El informe fue desarrollado por un grupo interdisciplinario e interuniversitario, bajo la coordinación del Comité Asesor Ministerial Científico sobre Cambio Climático y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Según explica el profesor Winckler, la motivación del texto es que: “Ante el problema de la escasez hídrica, a los requerimientos de la industria minera y al incipiente uso de agua de mar en la agricultura, en Chile se han instalado plantas desalinizadoras de distintos tamaños cuya proliferación plantea el desafío de investigar sus ventajas y desventajas de este proceso”.

“Estas iniciativas dialogan con la recientemente publicada Ley Marco de Cambio Climático cuyos principios se orientan, entre otros, a una transición hídrica que asegure la seguridad hídrica en el país”, agrega.

“Este informe presenta una serie de recomendaciones acerca del desarrollo de esta tecnología y refleja la diversidad de miradas que existen en el ámbito científico sobre las oportunidades, desafíos y brechas que representa como estrategia de adaptación y mitigación”, señala.

Entre las temáticas tratadas en el informe, se cuentan la desalinización como opción de adaptación y de mitigación; Interacción de la descarga de salmuera con el medio físico; Captación de agua, descarga de efluentes, uso de agua desalada para recarga de acuíferos y su impacto en socio-ecosistemas costeros; Desafíos en el uso del agua desalinizada como fuente de agua potable y Fuente de energía utilizada en la desalinización.

Entre los aspectos normativos se analizan temas como Naturaleza jurídica del agua desalinizada títulos habilitantes para su extracción y evaluación ambiental, y planificación territorial y costera

El informe es de acceso libre y se encuentra en el siguiente link:

https://www.researchgate.net/publication/366893673_Desalinizacion_Oportunidades_y_desafios_para_abordar_la_inseguridad_hidrica_en_Chile

Facultad de Ingeniería será co-ejecutora en proyecto para el desarrollo sostenible de las regiones

“Ingeniería para el desarrollo sostenible de las regiones”, es el nombre del proyecto que será co-ejecutado por la Facultad de Ingeniería UV, en conjunto con la Universidad de Tarapacá en su rol de ejecutora, con el objetivo apoyar a ambas facultades en el proceso de implementación de planes estratégicos.

La iniciativa está destinada a transformar sus carreras, bajo estándares internacionales, en los ámbitos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia de conocimiento y tecnología, innovación y emprendimiento, con especial énfasis en fomentar el ingreso de mujeres a ingeniería, políticas de ciencia abierta y colaboración con las industrias.

El proyecto se enmarca en concurso Nueva Ingeniería para el 2030, etapa 2: “Implementación del Plan Estratégico”, perteneciente a la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El monto asciende a los 3 mil millones de pesos y tiene un plazo de ejecución de 6 años.

Esteban Sefair, decano de la Facultad de Ingeniería y responsable institucional del proyecto, explica que “con la Universidad de Tarapacá compartimos la perspectiva de ser regionales y el objetivo de transformar nuestras facultades en temáticas como adaptación, modificación y renovación de la oferta académica, de pre y posgrado”.

“El proyecto debe actuar sobre las necesidades reales de las regiones, en ámbitos como agricultura en zonas áridas, ingeniería vinculada a la salud, medio ambiente y sostenibilidad, entre otros. Vamos a orientar la investigación, transferencia y tecnología a las necesidades de las regiones y sus sectores industriales”, agregó.

Gina Vindigni, vicedecana de la facultad y encargada de Gestión Institucional del proyecto, coincide señalando que “la iniciativa nos permite profundizar vínculos importantes con la industria. Estamos contentos por el resultado, pero ha sido un proceso intenso y complejo. La adjudicación demuestra que existe un equipo de trabajo muy comprometido y significará una inyección de energía para la facultad”.

“Esperamos potenciar diversas posibilidades para las escuelas, como también generar nuevas alternativas para los futuros profesionales, con nuevas propuestas que serán beneficiosas no solo para la facultad y universidad, sino que principalmente para la región. La intención era encontrar elementos comunes y transversales para responder a necesidades críticas en ambas regiones”, añade.

Internacionalización

A juicio del decano Sefair, entre las prioridades del proyecto se cuentan “reformular las mallas de las carreras de ingeniería, acortarlas y contar con un plan común, desarrollar una internacionalización efectiva, posgrados tecnológicos a nivel de magister y doctorado, y el fortalecimiento de la vinculación de la facultad con la industria, expresado en patentes, transferencia de tecnología y proyectos de investigación”.

“En este sentido es necesario  relevar apoyo de los coordinadores de la facultad y su disposición de generar esta propuesta, junto con valorar el apoyo de los directores de escuela, con quienes  trabajamos de manera colaborativa, así como también el apoyo la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, el área de Análisis Institucional, la rectoría y prorrectoría”, añadió.

El proyecto cuenta con la participación de Steren Chabert, académica de Ingeniería Civil Biomédica, como directora alterna. Al respecto, el decano Sefair aclara que “en términos operacionales el proyecto está diseñado sobre la base de equipos de trabajo, con ocho ejes temáticos y un responsable por cada universidad que reportan a los responsables institucionales quienes cada seis meses deben entregar reportes de los estados de avance de las 28 metas establecidas, generando además un directorio con representantes de la industria”.

 

Académica de Biomédica busca desarrollar terapia no invasiva para mitigar el Alzheimer

La académica Débora Buendía, de la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica, se encuentra desarrollado una terapia no invasiva que permita mitigar y tratar la enfermedad de Alzheimer.

La investigación forma parte de su tesis de doctorado, que defendió recientemente, en el programa de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Ahembi Morubí de Brasil.

La académica señala que “el Alzheimer es una enfermedad neurogenerativa que aún no tiene cura. Se estima que para el año 2050 habrá cerca de 152 millones de personas con esta dolencia”.

Según explica, “la investigación aborda la aplicación de Fotobiomodulación transcraneana aplicada a un modelo de ratones con la enfermedad Alzheimer”.

“En este contexto se desarrolló un dispositivo de radiación óptica con paramétros de dosimetría adecuados para estimular las neuronas del hipocampo, contribuyendo así en la mejora de la memoria y la plasticidad sináptica”, señala.

La investigadora agrega que “los resultados son satisfactorios y muestran que la Fotobiomodulación transcraneana podría ser una terapia, tanto preventiva, como de tratamiento para esta enfermedad”.

“Hasta el momento, todos los experimentos ha sido desarrollados en ratones con la enfermedad de Alzheimer y esperamos aplicar en el mediano plazo posible, este protocolo experimental en seres humanos”, agrega.

Estudiantes de Informática UV proponen soluciones para farmacias populares y ascensores de Valparaíso

Una serie de proyectos para contribuir a las farmacias populares y a los ascensores presentaron los estudiantes de Ingeniería Civil Informática de la Universidad de Valparaíso a representantes de la Corporación Municipal de Valparaíso y al municipio porteño.

Entre las iniciativas destacan un proyecto dedicado a automatizar el pago en los ascensores con código QR y una propuesta que detecta aglomeraciones a partir de cámaras y algoritmos derivados de Inteligencia Artificial.

En el área de la salud popular se presentó un prototipo de telemedicina, para la reserva e interconexión entre pacientes y facultativos, junto con un sistema dividido en dos secciones para administrar la adquisición de medicamentos.

Marcelo Garrido, coordinador de Transformación digital del municipio porteño destacó que “este tipo alianzas tiene un objetivo común que es el bienestar de la comunidad, por medio de un trabajo mancomunado para aportar a la calidad de vida de los porteños. Estamos muy satisfechos con los trabajos y esperamos que puedan continuar para entregar mejores servicios a la ciudadanía y aportar a la digitalización y modernización de los procesos municipales”.

Mientras que Araceli Balboa, integrante de uno de los grupos y presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera comentó que “trabajar de esta forma nos entrega experiencia y capacidades para llegar al mundo laboral y vincularnos con nuestros futuros clientes. Permite además que como estudiantes podamos aportar a solucionar a los problemas reales que existen en el ámbito de la informática, contribuyendo a una constante actualización y trabajo conjunto”.

El académico Daniel Cabrera destacó que “la idea es que los proyectos puedan capturar requerimientos del entorno. La evaluación es positiva porque se han cumplido los criterios dispuestos en el plan de estudio y de progresión de adquisición de competencias, pero también estas iniciativas nos permiten fortalecer la bidireccionalidad de la vinculación con el medio”.

“La UV, la Facultad de Ingeniería y la carrera de Ingeniería Civil Informática están disponiendo de sus mejores esfuerzos para abordar estas problemáticas que aún no cuentan con una solución definitiva. Por eso la interacción con el entorno contribuye a mejorar como unidad académica, abordando temáticas sensibles, cimentando un trabajo colaborativo dentro de un proceso continuo y armónico”, señaló.

En tanto, Rodrigo Olivares, jefe de carrera de Ingeniería Civil Informática comentó que “esta asignatura se enmarca dentro de nuestro perfil de egreso, es integradora de TICs y por ende tiene un rol fundamental para el desarrollo de nuestros estudiantes”.

“Son actividades que debiesen desarrollarse de manera sistemática, porque son muy provechosas, tanto para los estudiantes porque ven un acercamiento temprano con su desarrollo profesional, como también para los docentes que tienen una responsabilidad con los estudiantes y con el entorno”, explicó.

NOTICIAS RECIENTES

Proyecto Plataforma Industria Circular presenta avances y hoja de ruta...

Promover la sustentabilidad a nivel nacional es el objetivo del proyecto FIC-R “Conformación y activación del ecosistema regional en economía circular”, a cargo de...
Ir al contenido