Presentan categorías de impacto de marejadas en cierre de proyecto Fondef IDeA I+D

Con la presentación de las categorías de impacto de marejadas se realizó el cierre del proyecto Fondef IDeA I+D a cargo de académicos de Ingeniería Civil Oceánica (ICO), junto a instituciones asociadas como Directemar, el Servicio Meteorológico de la Armada, Onemi regional y la empresa Ecotecnos, junto al Bote Salvavidas, como socio colaborador.

Toda la información de las categorías se encuentra disponible en https://marejadas.uv.cl/

La escala de cinco niveles muestra de manera progresiva un evento de marejada, desde el nivel 1, que implica bajo impacto, con limitaciones para el desarrollo de actividades, pero sin generar daño; pasando por el 3, de carácter anual con daños, destrucción y una alta afectación a la actividad económica; hasta llegar a eventos a extraordinarios de muy baja ocurrencia como los niveles 4 y 5, que afectan las actividades y provocan daño en la infraestructura.

El proyecto está centrado en la bahía de Valparaíso, con pronósticos desde Punta Ángeles a Concón, con aplicaciones para playas y borde costero.

Catalina Aguirre, académica ICO y directora del proyecto, señala que “el objetivo es hacer pronósticos de oleaje sobre lo que se observa cualitativamente en el borde costero y no solo con parámetros cuantitativos de ola que existen hasta ahora, como altura, periodo, dirección o potencia. Entre los aspectos cualitativos identificamos, por ejemplo, los sobrepasos de agua para que las personas sepan dónde ubicarse en la playa sin tener riesgo que los alcance una ola”.

Según explica la investigadora, “la información es pública y está en la web, en la que el usuario debe inscribirse para ver el pronóstico o para recibir un correo todos los días, eligiendo su zona de interés. Se estableció que la Armada sería la encargada de dar los avisos, mientras nosotros generamos pronósticos que se envían todos los días a las 6 AM a las instituciones asociadas y colaboradoras del proyecto y a quienes se inscriban en la página”.

Ahora que el proyecto finalizó, la académica señala que seguirán postulando a fondos: “Hemos avanzado en modelación numérica y en el pronóstico. Viendo las potencialidades que el sistema tiene para la bahía de Valparaíso, decidimos hacer un proyecto escalable y multidisciplinario que entregue beneficios para el manejo de una emergencia”.

Mauricio Molina, creador del Sistema de Alerta de Marejadas en 2017 e investigador en el proyecto, señala que “desde un inicio la expectativa fue generar una instancia donde el estudio de las marejadas pudiera servir al desarrollo de las comunidades y a la reducción del riesgo de desastre”.

“Este proyecto materializa un trabajo de interacción entre instituciones diversas. De forma previa habíamos logrado materializar la parte técnica de la herramienta, pero ahora desarrollamos su aplicabilidad con una muy buena evaluación de la ANID”, agrega.

Molina señaló que “como resultado del Fondef se estableció que todo lo generado está dirigido a los tomadores de decisión, para fortalecer dinámicas de comunicación relacionadas con el sistema de protección civil, bajo el alero de la Onemi y profesionales en puestos clave a nivel municipal, gobernación e instituciones que componen el ecosistema marítimo, quienes serán capacitados para procesar y manejar esta información. El propósito es que estas categorías sirvan para que la comunidad tenga una mejor preparación frente a la llegada de un determinado evento y de esa forma contribuir a la reducción del riesgo de desastre”.

El capitán de fragata Gonzalo Concha, encargado del Centro Meteorológico de la Gobernación Marítima de Valparaíso, destacó que “fue una iniciativa relevante para nosotros como institución, donde pudimos conocer nuevas tecnologías y herramientas para desarrollar nuestra función y tener mejor conocimiento del comportamiento del oleaje en la costa, con el objetivo de brindar un mejor servicio a los usuarios marítimos, a las autoridades gubernamentales y la comunidad en general”.

Matías Quezada, investigador asociado, jefe de Oceanografía Física y Modelamiento Matemático de Ecotecnos y primer titulado de Ingeniería Civil Oceánica en 2007, señaló que “esta iniciativa permitió nutrir de experiencia el trabajo en terreno, con mediciones de oleaje y horas de investigación. Nuestro gerente Humberto Díaz se transformó en el director de la mesa ejecutiva del Fondef, vínculo que nos permitió aportar en el ámbito técnico y académico”.

Profesor de Informática desarrolla prototipo de ultrasonido para medir salud ósea

Jean-Gabriel Minonzio, académico de Ingeniería Civil Informática, se encuentra desarrollando un prototipo de ultrasonido para medir la salud ósea que tiene por objetivo detectar a tiempo riesgos de la denominada fractura por fragilidad.

Según explica el profesor “el problema de la osteoporosis es que el hueso se adelgaza, a veces sin dolor, y luego ocurren este tipo de fracturas, sin caída, por lo que es necesario detectar a las personas en riesgo”.

“La forma clásica es a través de un dispositivo de densitometría ósea, denominado absorciometría de rayos X de energía dual (DXA por sus siglas en inglés) que mide la densidad mineral ósea, diagnostica la osteoporosis y evalúa el riesgo de fracturas, ampliamente usado en Europa y Estados Unidos, pero que en la salud pública de Chile no existe”, asegura.

El académico sostiene que “como no se detecta, entonces la osteoporosis casi no existe en Chile, ya que acá usan los Rayos X una vez que la persona ya tiene la fractura. Lo ideal es detectarla antes, por eso el interés en el ultrasonido que puede hacer una ecografía, es transportable y con el futuro va a ser cada vez más reducido y más barato”.

Minonzio comenzó su desarrollo en Francia, con pruebas iniciales en el país galo, Alemania e Inglaterra. Actualmente está finalizando un Fondecyt y ha realizado test en 46 pacientes adultos mayores fracturados provenientes del hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar y no fracturados del CESFAM Mena de Valparaíso.

“El ultrasonido puede aportar información del estado mecánico del hueso, por lo que trabajar con ondas guiadas permite ver cambios finos y de manera precisa en la salud ósea. El objetivo de esta etapa fue mejorar la interface de guía, obteniendo una nueva versión que permite una medición y análisis más rápidos, porque lo que registramos es de mejor calidad”, comenta.

Al respecto, comenta que “actualmente nuestro protocolo de adquisición está casi maduro, funciona, tiene pocas fallas, es rápido, fiable, pero hay que ir a una versión aún más nueva, ya que se puede seguir reduciendo el tamaño de la electrónica”.

“En Francia se realizaron cerca de cinco prototipos, pero como en Europa no hay mercado, la actividad se detuvo. En Latinoamérica podría ser de interés a nivel clínico y de mercado. Es un proyecto en la frontera de distintos dominios, como la ingeniería, informática, física y medicina, que esperamos pueda ser un aporte a la salud de Chile”, comenta.

Durante 2022, Minonzio publicó su investigación en las revistas Journal of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials, IEEE Transactions on Ultrasonics, Ferroelectrics, and Frequency Control y PlosOne.

“Dos de los artículos de aplicación clínica y medición publicados en Londres y Alemania, dicen que el prototipo ya se puede usar en hospitales y da resultados equivalentes a Rayos X. Fueron con la interfaz anterior, es decir, todavía hay posibilidad de mejorar con una interfaz más simple y robusta, aplicando los métodos de informática y machine learning, para ver si podemos obtener más información, detectar de manera más fina quién está en riesgo y cuáles son los parámetros más importantes”, añade.

Revisa los artículos del profesor Jean-Gabriel Minonzio en los siguientes link:

https://doi.org/10.1016/j.jmbbm.2022.105468
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0277831
https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/9845457

Académicos de Oceánica y Ambiental participan en informe sobre desalinización del Min. de Ciencia

Patricio Winckler, académico de Ingeniería Civil Oceánica, como autor, y Ociel Cofré, director de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente, en calidad de colaborador, participaron en el informe “Desalinización: Oportunidades y desafíos para abordar la inseguridad hídrica en Chile”.

El informe fue desarrollado por un grupo interdisciplinario e interuniversitario, bajo la coordinación del Comité Asesor Ministerial Científico sobre Cambio Climático y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Según explica el profesor Winckler, la motivación del texto es que: “Ante el problema de la escasez hídrica, a los requerimientos de la industria minera y al incipiente uso de agua de mar en la agricultura, en Chile se han instalado plantas desalinizadoras de distintos tamaños cuya proliferación plantea el desafío de investigar sus ventajas y desventajas de este proceso”.

“Estas iniciativas dialogan con la recientemente publicada Ley Marco de Cambio Climático cuyos principios se orientan, entre otros, a una transición hídrica que asegure la seguridad hídrica en el país”, agrega.

“Este informe presenta una serie de recomendaciones acerca del desarrollo de esta tecnología y refleja la diversidad de miradas que existen en el ámbito científico sobre las oportunidades, desafíos y brechas que representa como estrategia de adaptación y mitigación”, señala.

Entre las temáticas tratadas en el informe, se cuentan la desalinización como opción de adaptación y de mitigación; Interacción de la descarga de salmuera con el medio físico; Captación de agua, descarga de efluentes, uso de agua desalada para recarga de acuíferos y su impacto en socio-ecosistemas costeros; Desafíos en el uso del agua desalinizada como fuente de agua potable y Fuente de energía utilizada en la desalinización.

Entre los aspectos normativos se analizan temas como Naturaleza jurídica del agua desalinizada títulos habilitantes para su extracción y evaluación ambiental, y planificación territorial y costera

El informe es de acceso libre y se encuentra en el siguiente link:

https://www.researchgate.net/publication/366893673_Desalinizacion_Oportunidades_y_desafios_para_abordar_la_inseguridad_hidrica_en_Chile

Facultad de Ingeniería será co-ejecutora en proyecto para el desarrollo sostenible de las regiones

“Ingeniería para el desarrollo sostenible de las regiones”, es el nombre del proyecto que será co-ejecutado por la Facultad de Ingeniería UV, en conjunto con la Universidad de Tarapacá en su rol de ejecutora, con el objetivo apoyar a ambas facultades en el proceso de implementación de planes estratégicos.

La iniciativa está destinada a transformar sus carreras, bajo estándares internacionales, en los ámbitos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia de conocimiento y tecnología, innovación y emprendimiento, con especial énfasis en fomentar el ingreso de mujeres a ingeniería, políticas de ciencia abierta y colaboración con las industrias.

El proyecto se enmarca en concurso Nueva Ingeniería para el 2030, etapa 2: “Implementación del Plan Estratégico”, perteneciente a la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El monto asciende a los 3 mil millones de pesos y tiene un plazo de ejecución de 6 años.

Esteban Sefair, decano de la Facultad de Ingeniería y responsable institucional del proyecto, explica que “con la Universidad de Tarapacá compartimos la perspectiva de ser regionales y el objetivo de transformar nuestras facultades en temáticas como adaptación, modificación y renovación de la oferta académica, de pre y posgrado”.

“El proyecto debe actuar sobre las necesidades reales de las regiones, en ámbitos como agricultura en zonas áridas, ingeniería vinculada a la salud, medio ambiente y sostenibilidad, entre otros. Vamos a orientar la investigación, transferencia y tecnología a las necesidades de las regiones y sus sectores industriales”, agregó.

Gina Vindigni, vicedecana de la facultad y encargada de Gestión Institucional del proyecto, coincide señalando que “la iniciativa nos permite profundizar vínculos importantes con la industria. Estamos contentos por el resultado, pero ha sido un proceso intenso y complejo. La adjudicación demuestra que existe un equipo de trabajo muy comprometido y significará una inyección de energía para la facultad”.

“Esperamos potenciar diversas posibilidades para las escuelas, como también generar nuevas alternativas para los futuros profesionales, con nuevas propuestas que serán beneficiosas no solo para la facultad y universidad, sino que principalmente para la región. La intención era encontrar elementos comunes y transversales para responder a necesidades críticas en ambas regiones”, añade.

Internacionalización

A juicio del decano Sefair, entre las prioridades del proyecto se cuentan “reformular las mallas de las carreras de ingeniería, acortarlas y contar con un plan común, desarrollar una internacionalización efectiva, posgrados tecnológicos a nivel de magister y doctorado, y el fortalecimiento de la vinculación de la facultad con la industria, expresado en patentes, transferencia de tecnología y proyectos de investigación”.

“En este sentido es necesario  relevar apoyo de los coordinadores de la facultad y su disposición de generar esta propuesta, junto con valorar el apoyo de los directores de escuela, con quienes  trabajamos de manera colaborativa, así como también el apoyo la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, el área de Análisis Institucional, la rectoría y prorrectoría”, añadió.

El proyecto cuenta con la participación de Steren Chabert, académica de Ingeniería Civil Biomédica, como directora alterna. Al respecto, el decano Sefair aclara que “en términos operacionales el proyecto está diseñado sobre la base de equipos de trabajo, con ocho ejes temáticos y un responsable por cada universidad que reportan a los responsables institucionales quienes cada seis meses deben entregar reportes de los estados de avance de las 28 metas establecidas, generando además un directorio con representantes de la industria”.

 

Académica de Biomédica busca desarrollar terapia no invasiva para mitigar el Alzheimer

La académica Débora Buendía, de la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica, se encuentra desarrollado una terapia no invasiva que permita mitigar y tratar la enfermedad de Alzheimer.

La investigación forma parte de su tesis de doctorado, que defendió recientemente, en el programa de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Ahembi Morubí de Brasil.

La académica señala que “el Alzheimer es una enfermedad neurogenerativa que aún no tiene cura. Se estima que para el año 2050 habrá cerca de 152 millones de personas con esta dolencia”.

Según explica, “la investigación aborda la aplicación de Fotobiomodulación transcraneana aplicada a un modelo de ratones con la enfermedad Alzheimer”.

“En este contexto se desarrolló un dispositivo de radiación óptica con paramétros de dosimetría adecuados para estimular las neuronas del hipocampo, contribuyendo así en la mejora de la memoria y la plasticidad sináptica”, señala.

La investigadora agrega que “los resultados son satisfactorios y muestran que la Fotobiomodulación transcraneana podría ser una terapia, tanto preventiva, como de tratamiento para esta enfermedad”.

“Hasta el momento, todos los experimentos ha sido desarrollados en ratones con la enfermedad de Alzheimer y esperamos aplicar en el mediano plazo posible, este protocolo experimental en seres humanos”, agrega.

Estudiantes de Informática UV proponen soluciones para farmacias populares y ascensores de Valparaíso

Una serie de proyectos para contribuir a las farmacias populares y a los ascensores presentaron los estudiantes de Ingeniería Civil Informática de la Universidad de Valparaíso a representantes de la Corporación Municipal de Valparaíso y al municipio porteño.

Entre las iniciativas destacan un proyecto dedicado a automatizar el pago en los ascensores con código QR y una propuesta que detecta aglomeraciones a partir de cámaras y algoritmos derivados de Inteligencia Artificial.

En el área de la salud popular se presentó un prototipo de telemedicina, para la reserva e interconexión entre pacientes y facultativos, junto con un sistema dividido en dos secciones para administrar la adquisición de medicamentos.

Marcelo Garrido, coordinador de Transformación digital del municipio porteño destacó que “este tipo alianzas tiene un objetivo común que es el bienestar de la comunidad, por medio de un trabajo mancomunado para aportar a la calidad de vida de los porteños. Estamos muy satisfechos con los trabajos y esperamos que puedan continuar para entregar mejores servicios a la ciudadanía y aportar a la digitalización y modernización de los procesos municipales”.

Mientras que Araceli Balboa, integrante de uno de los grupos y presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera comentó que “trabajar de esta forma nos entrega experiencia y capacidades para llegar al mundo laboral y vincularnos con nuestros futuros clientes. Permite además que como estudiantes podamos aportar a solucionar a los problemas reales que existen en el ámbito de la informática, contribuyendo a una constante actualización y trabajo conjunto”.

El académico Daniel Cabrera destacó que “la idea es que los proyectos puedan capturar requerimientos del entorno. La evaluación es positiva porque se han cumplido los criterios dispuestos en el plan de estudio y de progresión de adquisición de competencias, pero también estas iniciativas nos permiten fortalecer la bidireccionalidad de la vinculación con el medio”.

“La UV, la Facultad de Ingeniería y la carrera de Ingeniería Civil Informática están disponiendo de sus mejores esfuerzos para abordar estas problemáticas que aún no cuentan con una solución definitiva. Por eso la interacción con el entorno contribuye a mejorar como unidad académica, abordando temáticas sensibles, cimentando un trabajo colaborativo dentro de un proceso continuo y armónico”, señaló.

En tanto, Rodrigo Olivares, jefe de carrera de Ingeniería Civil Informática comentó que “esta asignatura se enmarca dentro de nuestro perfil de egreso, es integradora de TICs y por ende tiene un rol fundamental para el desarrollo de nuestros estudiantes”.

“Son actividades que debiesen desarrollarse de manera sistemática, porque son muy provechosas, tanto para los estudiantes porque ven un acercamiento temprano con su desarrollo profesional, como también para los docentes que tienen una responsabilidad con los estudiantes y con el entorno”, explicó.

Escuela de Construcción Civil tituló a 288 nuevos profesiones del 2019 al 2021

En dos ceremonias la Escuela de Construcción Civil tituló a un total de 288 nuevos Ingenieros Constructores, correspondientes a las generaciones 2019 (102); 2020 (70) y 2021 (116).

Ambas jornadas se realizaron en el Aula Magna de la Escuela de Derecho, en presencia de la vicedecana de la Facultad de Ingeniería, Gina Vindigni; el director de la Escuela de Construcción Civil, Andrés Jamet y el vicepresidente gremial de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso Arsenio Vallverdú, junto a académicos, los nuevos profesionales y sus familias.

En la primera ceremonia, el premio al Mejor Egreso 2019 fue para Luis Rosales y Lucas Bracho, mientras que la distinción 2020 fue para Francisca Soto. El nuevo ingeniero en construcción Lucas Bracho hizo uso de la palabra, en un discurso donde recordó los años de estudio junto a sus compañeros, destacando a profesores y funcionarios de la escuela.

Uno de los momentos más emocionantes de la cita fue el homenaje realizado por la escuela a los profesores que se acogieron a retiro luego de haber dejado su legado en las diversas generaciones de estudiantes.

De mano del director de escuela, Andrés Jamet, recibieron la distinción el profesores Alberto Moya, cuya carrera comienza en los años 70’ y luego de un paréntesis profesional se reintegra en 1988 para dictar la cátedra de Prefabricación e Industrialización y normalización. Fue director de la unidad por tres periodos desde el año 2011 al año 2017.

También fue homenajeada la profesora Sara Ojeda (que no pudo asistir). Ingresó en los 80’ como ayudante de Ciencias de los Materiales. Reingresa a la Escuela de Construcción Civil 2007 y asume al puesto de jefe de Carrera durante los años 2011 a 2014.

De igual manera, el profesor Claudio Olavarría, recibió el reconocimiento. Ingresó en 1988 cuando asume la cátedra de Construcción, impartiendo una de las competencias más sensibles del perfil de Ingeniería en Construcción, como es la generación de especificaciones técnicas y presupuestos.

El profesor Oscar Videla, quien se incorpora a la escuela de Construcción Civil de la Universidad de Chile sede Valparaíso el 16 de octubre del año 1979, también fue homenajeado. Desde su ingreso desarrlló su quehacer en la línea de Gestión de Obras llegando a tomar la cátedra de Administración de Obras y posteriormente Gestión de Proyectos de Construcción.

Finalmente, el también distinguido profesor Jorge Rivera ingresa a la recién creada Universidad de Valparaíso el primero de abril de 1982 donde apoya las áreas de Construcción I y II además del área de materiales. Durante su trayectoria asume las cátedras de su especialidad llegando a ser jefe de carrera en los periodos 2015 a 2017.

Luego de la lectura de sus respectivas reseñas profesionales, los asistentes de forma espontánea se pusieron de pie para aplaudir por largos minutos a los profesores que dejan la institución.

La segunda ceremonia contó con la presencia del presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso Gabriel Benavente, junto a académicos, estudiantes y familiares.

El premio al Mejor Egreso fue para Víctor Parra (2020); Javiera Céspedes y Joel Romero (2021), éste último a cargo de realizar un emotivo discurso en representación de los compañeros de su generación.

Ambas ceremonias contaron además con discursos a cargo de la vicedecana de la Facultad de Ingeniería, Gina Vindigni y del director de la Escuela de Construcción Civil, Andrés Jamet, quienes instaron a los nuevos profesionales a dejar en alto el nombre de la escuela en todos los proyectos que emprendan.

Ratifican a decano Esteban Sefair en directorio de la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile

El decano de la Facultad de Ingeniería, Esteban Sefair, fue ratificado como director de la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile, CONDEFI.

La elección se realizó en la reciente reunión de la entidad que se realiza en la sede Pucón de la Universidad de La Frontera.

Junto con la elección de directores, la sesión de la CONDEFI consideró la realización de mesas de trabajo sobre los avances de los Comités de Género y de Formación, el Plan de Trabajo 2023 y la presentación “Los Nuevos Desafíos de la Ingeniería en Chile”, a cargo de Alejandro Caroca, presidente del directorio.

También se realizaron las presentaciones de Jaime Arnaiz, director ejecutivo del Distrito de Innovación V.21; de Paulino Alonso, presidente del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Zonal Valparaíso; de Silvana Cominetti, presidenta del Instituto de Ingenieros de Chile y Sergio Contreras, primer vicepresidente del Colegio de Ingenieros.

La Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile tiene 35 años de funcionamiento, reúne a 31 facultades de Ingeniería y de forma permanente desarrolla actividades para intercambiar conocimientos y experiencias entre las distintas facultades distribuidas en diferentes regiones del país.

Uno de sus objetivos fundamentales es el análisis de problemáticas comunes con el propósito de favorecer acciones conjuntas en docencia e investigación.

 

Estudiantes de Informática realizan visita técnica a datacenter de CLARO

Cerca de cien estudiantes de Ingeniería Civil Informática realizaron un total de seis visitas técnicas al datacenter de CLARO, considerado uno de los mejores de Latinoamérica.

Los estudiantes asistieron a charlas sobre el tipo de construcción del edificio, recorrieron sus instalaciones, dónde conocieron los dispositivos de seguridad y las herramientas tecnológicas ante eventuales cortes de corriente, con un soporte 24/7.

Marco Aravena, director de Tecnologías de Información y Comunicación UV y académico de Ingeniería Civil Informática, explica que “la carrera tiene un perfil de egreso donde se destacan los sólidos conocimientos en ciencias básicas, de la ingeniería y de la informática, caracterizándose como un profesional integrador de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con una perspectiva sistémica amplia”.

“Dado ello, es de suma importancia que, además de los conocimientos teóricos y actividades prácticas que realizan en nuestra casa de estudios, las y los estudiantes conozcan en terreno una implementación de altos estándares tecnológicos como es el Datacenter de CLARO”, comenta.

El académico indicó que durante la visita “las y los estudiantes pudieron conocer las instalaciones de servidores donde se ejecutan los sistemas informáticos de la Universidad, la seguridad física y lógica dispuesta para la protección de los datos”.

“También me pudieron conocer elementos de continuidad operativa, como por ejemplo energía eléctrica redundante, sala de control y muchos otros elementos técnicos, además de conversar con el personal encargado de hacer funcionar dichas instalaciones. La visita al Datacenter es una experiencia inigualable que no puede simularse en las instalaciones de la universidad”, aseguró.

Aravena añadió que “CLARO es un socio estratégico de la Universidad de Valparaíso, que provee servicios de datacenter, telefonía, seguridad y muchos otros más. La visita de estudiantes se da en el marco de este trabajo en conjunto”.

Rodrigo Olivares, jefe de carrera señaló que «los estudiantes pudieron ver, en primera persona, las instalaciones tecnológicas donde se computa gran parte de las transacciones nacionales e internacionales».

«Es una experiencia enriquecedora para las y los estudiantes, dado que pueden tener un acercamiento temprano con la realizad del mundo laboral, más aún, conocer las directrices y protocolares que rigen a una de las empresas más grandes en Latinoamérica», agregó.

En tanto, Roberto Muñoz, director de la Escuela de Ingeniería Informática, indicó que «como unidad académica, es muy relevante mantener el contacto sistemático con el entorno y la industria. Una muestra de ello, es la realización de este conjunto de visitas. Esta instancia en particular representa un trabajo colaborativo entre la Unidad Académica y DTIC y se encuentra enmarcada en nuestro Plan de Vinculación con el Medio».

 

 

Estudiantes de Industrial organizan Magistral Class para analizar el futuro de la disciplina

“Una mirada al futuro de la ingeniería industrial” fue el nombre del magistral class organizado por los centros de estudiantes de Ingeniería Civil Industrial Casa Central y Campus Santiago, desarrollado en la sede del Colegio de Ingenieros de Chile.

La cita, que se realiza desde hace 15 años de forma ininterrumpida, busca analizar las competencias requeridas en la actualidad por el ámbito laboral, junto con reflexionar sobre los futuros desafíos de la disciplina.

Daniel Miranda, director de la Escuela de Ingeniería Industrial, encargado de inaugurar el evento señaló que “esta iniciativa  forma parte de la tradición de la llamada Comunidad Industrial, con el objetivo de vincular a expositores de alto nivel con nuestros egresados para reflexionar sobre el quehacer de la ingeniería”.

“En esta oportunidad las exposiciones se centraron en el futuro de la Ingeniería Industrial a nivel país y las tendencias mundiales, disciplina que se encuentra en una encrucijada interesante”, añadió.

“Por un lado, la tecnología avanza a un ritmo acelerado y está transformando la forma en que se producen y se entregan bienes y servicios, pero el mundo enfrenta desafíos ambientales y sociales cada vez más urgentes, lo que exige un enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad social, indicó.

El académico sostuvo que “la ingeniería industrial tiene un papel fundamental en la búsqueda de soluciones que permitan a las empresas ser más competitivas y al mismo tiempo contribuir a la solución de los desafíos globales”.

“Con este magistral class, organizado por nuestros estudiantes, podemos conocer algunas de las tendencias y desafíos que marcarán el futuro de esta rama de la ingeniería”, aseguró.

Las palabras de bienvenida también estuvieron a cargo de Kevin Pinto y Belén Gaete, respectivos presidentes de los centros de estudiantes de Valparaíso y Santiago, quienes definieron la iniciativa como un evento fundamental para el desarrollo de la carrera.

La primera parte del magistral class estuvo dedicada a las competencias profesionales, con exposiciones a cargo de Jorge Letelier, estudiante de quinto año y Cristian Divin, director de empresas.

La segunda parte se enfocó en loa desafíos de futuro, con presentaciones a cargo de María Fernanda Rojas, ingeniera civil industrial UV, actual gerente de empresas Tenpo; Pablo Maccarte, presidente del Zonal Los Lagos del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. y fundador de la Asociación de Profesionales por la gestión del Cambio, junto con Javier Gaete, ingeniero y empresario. Posteriormente, se organizó un panel con los expositores, moderado por el profesor Mauro Grossi.

Al finalizar fue el turno de la premiación a los mejores profesores de la carrera, recayendo la distinción en Verónica Morales, Lorena Órdenes, Roberto Medina y Patricio Suzarte. Mientras que los premios a los Mejores Compañeros fueron para Carla Sepúlveda, Macarena Miranda, Tomás Serey y Sebastián Miranda, quien además el obtuvo el premio al Espíritu ICI UV.

Revive el magistral class en: https://www.youtube.com/watch?v=xutnRtOSzaw

 

NOTICIAS RECIENTES

Estudiantes de Oceánica, Industrial y Plan Común de Ingeniería UV construyen...

Usando palos de helado o depresores linguales, los estudiantes de primer año de Ingeniería Civil Oceánica, Ingeniería Civil Industrial y del Plan Común de...

Ir al contenido