
Estudiantes de Ingeniería Civil Oceánica visitaron el Puerto de San Antonio, junto a los académicos Patricio Winckler, Carlos Cárdenas y Matías Quezada.
Se trató de una actividad conjunta de diversas asignaturas como Geología costera, Modelación hidráulica, Diseño de obras marítimas, Ingeniería de costas y Cálculo numérico para simulación.
El recorrido incluyó las caletas de pescadores de Algarrobo y El Quisco.
Posteriormente asistieron a una exposición sobre el proyecto de Puerto Exterior, a cargo del gerente Eduardo Simián.
Al respecto, el profesor Patricio Winckler, indicó que se “trata de un proyecto ingeniería marítima de más de 4 mil millones de dólares, pudimos conocer su estado de avance y su tramitación ambiental”.
“Si se concreta, será el puerto más grande de Chile”, aseguró.
Luego se trasladaron a la desembocadura del Río Maipo, donde según el académico “analizaron las obras de gestión del litoral”.
“En ese lugar murieron 6 personas producto del tsunami, en el denominado camping sur de Llo Lleo. El tsunami arrasó con esa zona, que era una toma y luego un terreno consolidado. Luego pasó a ser parte de la ampliación portuaria”, señaló.
“Son pasos incipientes para ampliar el puerto. Contiene dos ojos de mar o cuerpos de agua, que van a ser preservados. La desembocadura del Río Maipo está conectada con el mar, sometida a cambios radicales productos de la sequía.”, comentó.
“En San Antonio visitamos a las obras portuarias, el rompe olas, el molo sur, los muelles y los contenedores”, añadió.