Investigadores internacionales se reúnen en Ingeniería para analizar el impacto de la transformación digital

Con una sesión inaugural en el Congreso Nacional que contó con la bienvenida del ministro del Trabajo y previsión social, Giorgio Boccardo, y del decano de la Facultad de Ingeniería, Esteban Sefair, se desarrolló el seminario NETeJOB “Fortalecimiento de redes interdisciplinarias de conocimiento sobre los impactos de la transformación digital en las condiciones de trabajo en Latinoamérica”. 

La iniciativa denominada Training Of Trainers IV, forma parte del Proyecto Erasmus de la Unión Europea, que la UV integra a nivel nacional con las universidades de Viña del Mar y Autónoma. La jornada inaugural contó además con la exposición del diputado Diego Ibáñez, presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad social, con el tema «Regular lo Invisible: desafíos legislativos frente al trabajo digital».  

La programación consideró posteriormente dos sesiones de trabajo en la Sala Ingenia, de la Facultad de Ingeniería UV. Lorena Órdenes, académica de Ingeniería Civil Industrial UV y coordinadora del proyecto, fue la moderadora del panel “Desafíos del trabajo digital: alcances e impacto de la Ley de Trabajadores de Plataforma”. 

Al respecto, comentó que “estamos trabajando con universidades de España, Portugal y Latinoamérica, con el objetivo de fortalecer redes para analizar el impacto de las plataformas digitales. Dentro de los planes futuros que dejó esta jornada de entrenamiento se acordó la realización de cuatro documentales que reflejen la realidad de estos países, referidos a los diversos aspectos y variables del trabajo en plataformas digitales”. 

Generación de conocimiento 

Gastón Gutiérrez, sociólogo e integrante del Instituto de Estudios de Latinoamérica y El Caribe de la Universidad de Buenos Aires calificó la jornada como “muy relevante, puesto que se analizan temas de trabajo en plataformas, reproducción social y el rol de las tecnologías. Ha sido un encuentro de primer nivel, con la participación de ministros, diputados, académicos e investigadores internacionales, lo cual aporta al desarrollo de los estudios en esta área”. 

El investigador italiano Francesco Maniglio presentó su trabajo “Tendencias en la investigación relacionada al trabajo en plataformas digitales: Estudio bibliométrico”, del cual señala que “busca analizar el impacto de la digitalización del trabajo para observar si en Latinoamérica se están produciendo investigaciones, cuál es su impacto, a quiénes están dirigidas y en qué campo de estudio, entre otros”. 

“Nuestro sistema de ciencia y tecnología, depende de los sistemas norteamericano, europeo y chino, tanto en financiamiento, como de resultados; se publica en revista de impacto que en su mayoría son en inglés, sin traducción ni al portugués, ni al español, produciendo una brecha de conocimiento, porque no se lograr producir para los sistemas latinoamericanos», añade. 

Experiencia pionera  

Para Roberto Veras, de la Universidad Federal de Paraíba, Brasil, el encuentro permitió “reflexionar sobre la economía digital de países como Ecuador, Argentina, Chile y Brasil, Portugal y España, en el contexto de un proyecto sobre Latinomérica, con participación de investigadores europeos para pensar sobre la economía digital de la región, donde se aprecia una actividad periférica, con un trabajo muy segmentado, informalidad y precariedad”. 

“El objetivo de estas jornadas en analizar cómo se disemina la economía digital en la región en sus diversas dimensiones, en temáticas como plataformas de servicios, Industria 4.0, reforma y regulación laboral. Es una experiencia pionera en Latinoamérica y una de las primeras del mundo», añadió. 

Mientras que Juan Carlos Morales, de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, presentó un trabajo cuantitativo sobre el trabajo en plataformas. Al respecto indicó que «analizamos lo que la academia ha generado como conocimiento, tomando como referencia bases de datos, criterios o dimensiones que derivan del trabajo en plataforma, con aspectos como precarización laboral, sindicalismo digital y variables psicológicas”. 

«Desarrollamos una ecuación de búsqueda, con una muestra de casi seis mil documentos para analizar cuál es la tendencia, qué tipo de factores son relevantes y cómo ha sido evolución en los últimos años. Sabemos que el ochenta por ciento publicaciones son en inglés y solo un ocho por ciento en español; mientras que en los últimos diez años el setenta por ciento de la producción científica se concentra en Inteligencia Artificial, incrementándose en los últimos cinco años”, señaló. 

 

image_pdf
Artículo anteriorEscuela de Ingeniería Civil Biomédica titula nuevas y nuevos profesionales