Investigadores analizan fenómeno de rumores falsos sobre muertes de celebridades

Un equipo de investigadores de la UV, PUCV y UVM analizó el fenómeno de los rumores falsos sobre muertes de celebridades ocurridas durante las últimas semanas, cuyo caso más comentado fue la supuesta muerte del famoso lingüista e intelectual estadounidense Noam Chomsky.

El equipo emplea un enfoque interdisciplinario que combina ciencias de la computación, lingüística, periodismo y sociología para distinguir entre la verdad y la ficción.

La investigación, liderada por el Dr. Fabián Riquelme, académico e investigador de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Valparaíso, es financiada por el fondo de Pluralismo PLU230017 de la ANID.

El equipo ya contaba con cinco modelos computacionales desarrollados con inteligencia artificial (machine learning o aprendizaje automático) que fueron entrenados para clasificar textos noticiosos en español en reales o falsos.

Tras aplicar los modelos sobre la noticia de Chomsky, cuatro de los cinco modelos establecieron que la noticia era falsa.

Riquelme comenta que «las noticias falsas representan una de las mayores amenazas para las democracias modernas, pues a pesar de los esfuerzos en investigación, tecnología y políticas públicas para detectar y bloquear su viralización, los avances tecnológicos han facilitado su diversificación y sofisticación”.

“Con ello se facilita la proliferación de teorías conspirativas, discursos de odio, discursos de desinformación con fines políticos o de salud pública, etc.  Por lo que es crucial entender cómo proliferan las noticias falsas en el espacio digital y su impacto en la sociedad», agrega.

El investigador afirma que “es mucho más fácil y menos costoso crear una noticia falsa que detectarla, lo que permite irradiarse casi instantáneamente en la red”.

“Por lo que el proyecto de Pluralismo no apunta solo a etiquetar o clasificar noticias como reales o falsas en el menor tiempo posible, sino que a comprender las características inherentes a los discursos desinformativos, incluyendo las características discursivas de quienes las crean y difunden”, asegura.

Lee el artículo completo en:

https://drive.google.com/file/d/1GBBo8xbWDVZt9XaIpvAPT47FkKWBo22d/view?usp=sharing a

image_pdf
Artículo anteriorMOP, MINCAP, Museo del Salitre y municipio porteño, los primeros socios de Plataforma H-BIM para el patrimonio construido