Secundarios y estudiantes de preuniversitarios de la región asisten al Puertas Abiertas de Ingeniería en Medioambiente

Dar a conocer los proyectos e iniciativas que desarrollan los estudiantes y académicos fue el objetivo central del primer Puertas Abiertas de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente que congregó la presencia de alumnos de enseñanza media y de preuniversitarios de la región.  

Los estudiantes visitaron los laboratorios de Biotecnología Ambiental, Ecotoxicología, Ecología, Energías Renovables, Biorreactores y de Docencia, a cargo de los académicos Joao Cerqueira, Hernán Gaete, Javier Arancibia, Jairo Valencia, Romina Álvarez y Hugo Díaz, respectivamente.  

Para el director de la Escuela Ingeniería en Medioambiente, Joao Cerqueira, “la idea es que los estudiantes de colegios puedan conocer las distintas experiencias e investigaciones que hacemos en nuestros laboratorios, algunas de las cuales se desarrollan en conjunto con nuestros estudiantes durante su proceso formativo”. 

“Lo interesante es que a través de estas actividades los secundarios comprendan en terreno qué hacen nuestras y nuestros titulados, participando de actividades con los profesores y estudiantes de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil Ambiental, conociendo de primera mano el quehacer de ambas carreras”, añadió. 

Uno de los proyectos que generó mayor atención entre las visitas fue la producción in situ de bioinsumos para recuperar suelos degradados del Jardín Botánico afectados por incendios. 

Así lo explica Cerqueira: «se trata de un proyecto Fondef de grandes dimensiones que desarrolla un producto para ser aplicado en terrenos degradados por incendios de forma de recuperarlos y que la recuperación de la flora y de las plantas que existían ahí pueda ser más eficiente y rápido”. 

“El objetivo es ayudar a la biodiversidad y devolver el estado natural que existía en el sector afectado por el incendio, algo que en la región ha sido bastante intenso y que el cambio climático podría generar problemas mayores”, señaló. 

Sobre la importancia de generar conciencia en las nuevas generaciones del cuidado del entorno, Cerqueira afirmó que “si tenemos un medio ambiente degradado, nuestra existencia no va a ser en las mejores condiciones y probablemente vamos a tener incremento de enfermedades, reducción de disponibilidad de alimentos y de agua, y eso tiene puede tener una afectación demasiado importante para nuestra especie”. 

“Por lo tanto, es fundamental tener expertos y profesionales que puedan aportar de su experiencia y conocimiento, innovando en nuevos procesos y tecnologías, que permitan superar esos inconvenientes para que la especie humana pueda coexistir con los demás seres vivos que habitan el planeta”, agregó. 

image_pdf
Artículo anteriorSeminario de comercialización y transferencia tecnológica reunió a sector público y privado en Facultad de Ingeniería