Resolver un ODS con una App: el desafío de niñas y adolescentes en el Pitch Regional de Technovation Girls

Hasta la Facultad de Ingeniería llegaron más de trescientas niñas y adolescentes de entre trece y dieciocho años para participar en el Pitch Regional Valparaíso de Technovation Girls, en la etapa final del que es considerado uno de los cinco concursos internacionales de emprendimiento tecnológico más importantes a nivel global.

Organizadas en grupos, las asistentes presentaron una aplicación móvil para resolver un problema concreto vinculado a uno de los tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) seleccionados para esta edición: “Energía accesible y no contaminante” (ODS 7); “Vida submarina” (ODS 14) y “Paz, justicia e instituciones sólidas” (ODS 16).

Además debieron presentar un plan de negocios, una estrategia de adopción de usuarios y material audiovisual, correspondiente a un video demostrativo del funcionamiento de la aplicación y un pitch para los jueces. 

Un jurado integrado por expertos y representantes de empresas del sector evaluó cada iniciativa, reforzando el vínculo entre la industria y la ingeniería desde una etapa temprana. Los proyectos serán evaluados en mayo de 2026 en el marco del Technovation Girls Challenge.  

Experiencia transformadora

Roberto Muñoz, director de la Escuela de Ingeniería Informática enfatizó que “Technovation Girls ha sido una experiencia transformadora para nuestra Facultad de Ingeniería. Cada sábado del año nuestras salas se llenan de niñas y adolescentes que, en muchos casos por primera vez, descubren que las disciplinas STEM pueden ser una alternativa real para su futuro”.

“El ser sede regional de este programa global nos llena de orgullo, ya que reconoce el compromiso y la dedicación de todo un equipo. Esta iniciativa ha sido liderada por Gabriela Araya, gestora del proyecto Ingeniería 2030, y Dayana Palma, estudiante de nuestro programa de Doctorado en Ingeniería Informática Aplicada, junto al valioso trabajo de más de treinta voluntarias y voluntarios de diferentes carreras de nuestra universidad”, agregó. 

El académico destacó que “Technovation nos ha permitido acercar la ingeniería y la tecnología a niñas y adolescentes, muchas de las cuales no habían imaginado que podían diseñar soluciones digitales para problemáticas reales de su entorno”.

Acortar la brecha de género

Consultado por el impacto del programa, Muñoz indicó que “va más allá de las cifras, aunque estas son muy alentadoras: más de doscientas niñas y adolescentes han participado en alguno de los bootcamps que hemos realizado en la Facultad de Ingeniería”. 

“Lo más importante es ver cómo ganan confianza, desarrollan competencias en programación, diseño y trabajo en equipo, y se conectan con mentoras y mentores de nuestra universidad que las inspiran a proyectarse en carreras STEM. Es una forma concreta y efectiva de acortar la brecha de género y abrir nuevas oportunidades para las futuras generaciones”, explicó.

“Como universidad pública y regional, nos enorgullece participar en iniciativas que combinan innovación, compromiso social y equidad de género, y que además potencian a líderes con conciencia territorial y vocación transformadora”, aseguró. 

image_pdf
Artículo anteriorEstudiantes de Plan Común participan en experiencia inmersiva para uso de recursos confiables en desafíos evaluativos
Artículo siguienteIngeniera Civil Oceánica UV, Claudia Pizarro, expuso en taller de intercambio de experiencias de la Armada