Proyecto Kizuna II: profesionales latinoamericanos asisten a curso sobre escenarios de cambio climático

Dieciocho profesionales de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay asisten al curso “Uso y modelación de datos históricos y proyecciones futuras bajo escenarios de Cambio Climático» que se realiza en la Facultad de Ingeniería, como parte del Proyecto Kizuna II. 

La iniciativa forma parte de la colaboración entre Chile y Japón, a través de sus agencias de colaboración internacional AGCID y JICA, para desarrollar instancias para la formación de profesionales de Latinoamérica y el Caribe para la reducción de riesgos por desastres.   

Según explica Felipe Caselli, director de la Escuela de Ingeniería Oceánica y uno de los organizadores del evento, “Kizuna II es una continuación del proyecto realizado entre 2016 y 2019, donde realizamos un curso sobre los estudios para la planificación de la gestión de continuidad de negocios portuarios. En esta oportunidad SENAPRED realiza la función de gerente técnico del proyecto”. 

Caselli explica que “Kizuna es una palabra en japonés que habla de los lazos de amistad y colaboración entre personas.  En Japón, el Kanji (carácter ideográfico y logográfico que representa un significado) del año 2011 más votado, fue 絆 (Kizuna), que significa relación, vínculo, unión y fue elegido por el pueblo japonés en agradecimiento a solidaridad y amistad de todo el mundo por el terremoto y tsunami en la región de Tohoku”. 

«El curso se desarrolla usando una experiencia de un estudio y taller contratado por el Ministerio de Medio Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador (MAATE).  La experiencia que tenemos como casa de estudios en técnicas de vanguardia, con aplicaciones que no se limitan a lo local, sino que incorporan a los países de Latinoamérica y el Caribe, nos permite continuar con la colaboración con AGCID, JICA y SENAPRED”, señala.  

“Estas iniciativas generan una bidireccionalidad en la vinculación, al permitirnos recibir conocimiento por parte de los profesionales que participan del curso y de las distintas realidades locales; potenciando la investigación y la docencia de pre y post grado de nuestra Escuela, Facultad y Universidad”, agrega. 

El académico destaca que “en la Escuela de Ingeniería Oceánica, hemos desarrollado conocimiento de vanguardia que, unido a la experiencia en el desarrollo de programas de estudio en modalidad a distancia, con dos programas de magíster en modalidad a distancia, nos permite configurar este exitoso programa, en el que profesionales de diversos países han aprendido sobre el uso de modelos de proyección de variables ambientales (meteoceanográficas), y su aplicación para la generación de escenarios que incorporan el cambio climático, lo que se constituye en un aporte al desarrollo de los países de la región”. 

“Asimismo, la vinculación de nuestra Universidad con el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), ha permitido que este grupo de estudiantes puedan correr modelos que requieren una gran cantidad de datos, conectados a este supercomputador, obteniendo resultados que de otra forma tomarían más tiempo; resultados que se pueden llevar para luego continuar utilizando”, asegura. 

image_pdf
Artículo anteriorEscuela de Ingeniería Industrial titula 74 nuevos profesionales