En FabLab imprimieron modelos anatómicos 3D para extirpar tumor a niña de dos años

Una niña de dos años se convirtió en la paciente más nueva en ser sometida en Chile a una intervención quirúrgica de alto riesgo con apoyo de modelos anatómicos personalizados y a escala real generados mediante impresión 3D.

Los modelos fueron realizados en el FabLab UV, en conjunto con el Centro Interdisciplinario de Investigación Biomédica e Ingeniería para la Salud (MEDING UV).

La operación estuvo a cargo de los cirujanos pediátricos José Campos y Sebastián Feuerhake, del Hospital de Niños Doctor Roberto del Río de Santiago y Matías Garrido, del Hospital Carlos van Buren, de Valparaíso y académico UV.

Javier Díaz, estudiante del Magíster en Ingeniería Biomédica UV y ayudante del Fab Lab, estuvo a cargo de la fabricación.

Así lo explica: “para lograr el modelo final, se necesitó un trabajo en equipo entre la parte técnica y la parte clínica, con el objetivo de obtener un modelo funcional y fiel a la anatomía del paciente”.

“Luego de conocer las imágenes de tomografía de la paciente, se procedió a un trabajo de segmentación de tejidos óseos, vasculares y del tumor”, señala.

“Con el Dr. Garrido debimos para segmentar los detalles necesarios para la cirugía. Una vez que todos los tejidos y regiones anatómicas estuvieron segmentados y separados, se optimizó el archivo para ser impreso en diferentes colores”, comentó.

“El proceso incluyó el traspaso de imágenes de tomografía computarizada (CT) en 2D a un modelo anatómico 3D del paciente a escala real”.

“Este modelo permite al cirujano interactuar, manipular y planificar diferentes abordajes quirúrgicos antes de la cirugía, sin la necesidad de interactuar directamente con el paciente, mejorando así los resultados quirúrgicos y reduciendo los tiempos en el quirófano”.

“Además, mejora la comunicación médico-paciente al permitir mostrar la patología de manera visual y tangible”, explica.

3ra Jornada de Gobernanza y Sinergia: Comitiva del Proyecto Ingeniería 2030 UV viajó a Arica para reunirse con sus pares de U. de Tarapacá

El equipo de Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería UV aterrizó en Arica con el objetivo de trabajar en conjunto la Universidad de Tarapacá (UTA) con miras al cumplimiento de los objetivos del programa, que busca impulsar las carreras de ingeniería de sus respectivas instituciones y en consecuencia, el desarrollo regional.

Gina Vindigni, vicedecana de la Facultad de Ingeniería UV destacó la relevancia de trabajar presencialmente como consorcio: “trabajar presencialmente y en conjunto es de extrema importancia, porque nos ayuda a coordinar mejor e ir cumpliendo los hitos que tiene el proyecto”.

“Estamos muy agradecidos por el recibimiento de la UTA, quienes han sido muy amables y sobre todo un aporte por su colaboración y la confianza de compartir metodologías y proyectos aplicados con éxito”, afirmó.

Al inicio de la primera jornada Daniel Miranda, director de la Escuela de Ingeniería Industrial, presentó la tercera etapa del Modelo de Gobernanza y Sinergia, en el cual han trabajado los académicos y profesionales del proyecto Ingeniería 2030 UTA-UV durante las jornadas anteriores.

“El modelo dice relación con buscar información a través de la bibliografía, a través de documentos formales, respecto de cómo se hace un modelo de gobernanza a nivel institucional y de universidad”, explicó”.

“Es un producto concreto y real de la vinculación de este consorcio que tenemos con la UTA. Estamos muy contentos por el trabajo desarrollado”, afirmó.

Cumplimiento de las metas

Posteriormente, Silvana Cerda e Ítalo Martori, coordinadores del proyecto UTA y UV, respectivamente, presentaron el avance de indicadores, y las principales actividades de orden consorciado planificadas para el segundo semestre, tales como becas de movilidad nacionales e internacionales para estudiantes, concursos para impulsar el prototipado e innovación, los congresos (CINVIE y CEI) y ferias tecnológicas que realizarán ambas instituciones en octubre del presente año.

Asimismo, se realizaron mesas de trabajo para discutir dichos avances y planificar futuras acciones con miras al cumplimiento de los indicadores.

Propuestas y resultados

Durante el inicio del segundo día de la jornada, los académicos, Rodrigo Latorre (UV) y Diego Villagra (UTA), realizaron la presentación de los resultados de la actividad UN-EM España/Portugal. En esta oportunidad se realizó un análisis de su ecosistema de transferencia tecnológica, específicamente de Galicia. Se abordaron factores de éxito y fracaso, y qué aspectos pueden replicarse tanto en UTA como en UV.

Continuando con la jornada, se presentó el Diagnóstico con Perspectiva de Género en las facultades de ingeniería UTA y UV, respectivamente, instrumento que tuvo como fin aportar a la realización de la Política de Atracción de Talento Femenino. La exposición estuvo a cargo de las profesionales del eje de Liderazgo Femenino en la Comunidad Universitaria, Natalia Zelada (UTA), Gabriela Araya (UV) y de Consuelo Fertilio, de Mujeres Ingenieras de Chile.

Finalmente, Fabián Riquelme junto a José Rojo, presentaron al consorcio la Plataforma de Interacción Academia Industria (PLIN-AI).

La delegación

La delegación estuvo conformada por Gina Vindigni, vicedecana de la Facultad de Ingeniería UV y directora alterna del proyecto; Ítalo Martori, coordinador ING2030 UV, Cecilia Inostroza, ejecutiva financiera; René Noel, coordinador del eje 1 (Armonización Curricular); Hernán Gaete, coordinador del eje 1 (Armonización Curricular en postgrado); Fabián Riquelme, coordinador del eje 2 (Vinculación con la Industria); Rodrigo Latorre, coordinador del eje 3 (Transferencia Tecnológica); Felipe Caselli, coordinador del eje 4 (Internacionalización); José Morales, coordinador del eje 5 (Capital Humano); Daniel Miranda, coordinador del eje 6 (Gobernanza y Sinergia); María Julia Wiener, coordinadora del eje 7 (Liderazgo Femenino); Roberto Muñoz, coordinador del eje 8 (Ciencia Abierta); María Jesús Rosenkranz, profesionales eje 1 y 4; José Rojo, profesional del eje 2 y 3; Pablo Sepúlveda, profesional del eje 5; Gabriela Araya, profesional del eje 7 y 8, y Diego Johnson, periodista del proyecto y la Facultad de Ingeniería UV.

Respecto de los profesionales y académicos UTA presentes en las jornadas de trabajo participaron: Alejandro Rodríguez, director del proyecto y decano de la Facultad de Ingeniería UTA; Cristóbal Castro, director ejecutivo UTA; Silvana Cerda, coordinadora UTA; Ítalo Marchioni y Ricardo Valdivia, coordinador del eje 1; Luis R. Cisterna, coordinador del eje 1 (postgrado); Diego Villagra, coordinador del eje 2; Eduardo Gálvez, coordinador del eje 3; Edgar Estupiñán, coordinador del eje 4; Ramón Guirriman, coordinador del eje 5; Juan Vega; coordinador del eje 6; Mary Torrico; coordinadora del eje 7, Kristopher Chandía, coordinador del eje 8; Jessica Rodríguez, gestora financiera; Pietro Alberti; profesional de los ejes 1 y 2; Lorena Palacios, profesional de los ejes 3 y 4; Francisco Cataldo, profesional de los eje 5 y 6; Natalia Zelada, profesional de los ejes 7 y 8, y Valentina Benito, periodista del proyecto y la Facultad de Ingeniería UTA.

 

Estudiantes y académicos de Ingeniería participan en Cumbre Nacional realizada en Congreso Nacional para fortalecer la responsabilidad social

Con la presencia de académicos y estudiantes de la Facultad de Ingeniería se realizó la Cumbre Nacional de Chile 2024, “Encuentro Academia- industria- Estado, por la responsabilidad social”, en el Salón de Honor del Congreso Nacional.

En la oportunidad asistieron Esteban Sefair, decano de la Facultad de Ingeniería UV, director y tesorero de la Corporación Nacional de Facultades de Ingeniería (CONDEFI); Alejandro Morales, director y Jorge Arriagada, académico de la Escuela de Ingeniería Civil, junto a estudiantes.

Una de las instituciones invitadas fue precisamente la CONDEFI, que estuvo representada por el presidente del directorio y decano de la Facultad de Ingeniería de la U. de La Frontera, Jorge Farías; el secretario ejecutivo, Jorge Monsalve y la expresidenta, Ximena Petit- Breuilh.

En este contexto, Jorge Farías agradeció la invitación efectuada, destacando “la importancia de la realización de este encuentro, el cual tiene por objeto buscar alianzas que permitan acercar a la Academia, Industria y sector público”.

“El objetivo es trabajar en conjunto todos aquellos temas que permitan buscar solución a problemas que afecten no sólo el desarrollo de la industria, sino que también detectar y ofrecer soluciones a los problemas actuales de la ciudadanía, donde la ingeniería debe y puede aportar”, indicó.

“CONDEFI es una corporación de derecho privado en cual participan activamente 35 Facultades de Ingeniería de universidades chilenas; públicas y privadas, distribuidas a lo largo de todo Chile, todas las cuales actúan de manera colaborativa y solidaria”, comentó.

En este sentido Farías manifestó que “dado el objetivo de la cumbre y los desafíos que se han planteado, CONDEFI se pone a disposición de las diferentes instituciones públicas o privadas, a fin de canalizar y catalizar, de manera eficiente y oportuna, los aportes que las diferentes facultades puedan realizar, tanto de manera individual o conjunta”.

“Espacios e iniciativas como éste indudablemente pueden generar sinergias y oportunidades que permitan avanzar en temas de interés nacional, en donde también los estudiantes deben participar aportando su energía, creatividad y entusiasmo permanente en la búsqueda de una mejor calidad de vida de todos los habitantes de nuestro país”, añadió.

Académicos de la Facultad de Ingeniería participan en programa de formación docente

20 académicos de la Facultad de Ingeniería se encuentran participando en un programa de formación docente organizado por el Proyecto Ingeniería 2030.

Los organizadores explican que el programa se gestó “debido a la necesidad de generar la planificación didáctica de la asignatura Ingeniería, Innovación y Emprendimiento.

La actividad además busca potenciar el desarrollo de herramientas de evaluación.

Desde Ingeniería 2030 cuentan que “el programa busca potenciar habilidades de innovación y emprendimiento en las y los profesores”.

“El objetivo es que los académicos sean capaces de cultivar estas temáticas en sus alumnos y alumnas, enseñando innovación y estimulando una mentalidad emprendedora y el desarrollo técnico de resultados de aprendizaje”, señalan.

“El gran desafío de esta formación docente es el transformarlos en agentes de cambio, que incorporen metodologías activas en el aula y que promuevan la generación de desafíos innovadores en sus estudiantes”, comentan.

“Lo anterior en concordancia con el sello docente UV y las competencias docentes”, explican.

Jornada de Ciencia de Datos recoge proyectos de estudiantes de programas de postgrado UV

Entregar herramientas estadísticas asociadas a la Ciencia de Datos para enfrentar problemas reales asociados con el análisis, procesamiento y extracción de la información, fue el objetivo de la jornada de Ciencia de Datos, realizada en el edificio CIAE.

La cita reunió a estudiantes de programas de postgrado UV, como los doctorados en Estadística, Ciencias e Ingeniería para la salud, Biofísica y biología computacional, Informática aplicada y el magíster en Ingeniería Biomédica, quienes presentaron los proyectos en los que trabajaron durante el semestre.

El académico y organizador de la jornada, Rodrigo Salas, definió la Ciencias de Datos, “como una nueva disciplina, que emergió hace no mucho tiempo y ha ido evolucionando de áreas como la estadística e informática, a partir de la necesidad de analizar el gran volumen de datos que se está generando”.

“En la actualidad se requiere de herramientas, conocimientos y dominios específicos con el fin de extraer información relevante para la toma de decisiones. La Ciencia de Datos ya es considerada una disciplina, porque involucra no solo diversas áreas, sino un desarrollo científico y aplicado de cómo resolver problemáticas asociadas a los datos”, añadió.

Sobre la jornada, el académico contó que “los estudiantes trabajaron durante el semestre en un proyecto, aplicando distintas herramientas y conocimientos. Este encuentro les permitió presentar sus resultados finales a la comunidad, pero también como una práctica para futuras participaciones en congresos científicos».

Interdisciplina

Nicolás Faúndez, médico especialista en inmunología, realizó su pregrado en la UV y la especialidad en la U. de Chile.  Junto a su colega Constanza Ureta presentó el tema “Análisis de base de datos de pacientes con inmunodeficiencias primarias en un hospital pediátrico de referencia de Chile”.

Al respecto comentó que “en Chile no hay un registro consolidado de pacientes con inmunodeficiencias primarias. En Santiago hay un centro pediátrico de referencia que recibe de datos del norte y centro del país, de los cuales se hizo una recolección de los últimos veinte años”.

“La idea era hacer un análisis descriptivo de las características clínicas de los pacientes para analizar con Machine Learning u otros métodos de ingeniería con el objetivo de tener una mejor aproximación diagnóstica de estos pacientes”, agregó.

Sobre la jornada, la calificó como “interesante por la interdisciplina de las charlas, ya que hay estudiantes de doctorado de distintas áreas, como salud, ingeniería y ciencia, lo cual resulta enriquecedor”.

En tanto, Dayana Palma, estudiante del doctorado en Informática Aplicada y académica de la Escuela de Ingeniería Informática presentó el tema “Análisis sobre la información de viviendas en diferentes áreas de California”.

Cuenta que se trata de “un análisis sobre los datos estadísticos del mercado inmobiliario californiano, buscando correlaciones entre variables los precios de las viviendas, cómo se distribuyen en la geografía de california, la densidad poblacional, las características de la viviendas o cantidad de habitaciones”.

Sobre la jornada destacó la posibilidad de “mostrar lo aprendido en clases y lo logrado en los proyectos de investigación. Como estudiantes de doctorado y magister nos permite comunicar nuestras experiencias y tener retroalimentación de compañeros y profesores”.

Académicos de Ingeniería Civil expusieron en la XVIII Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica realizada en Milán

Los académicos Alejandro Morales (director) y Juan Carlos González, de la Escuela de Ingeniería Civil participaron como expositores en la reciente XVVIII Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica realizada en Milán.

Morales presentó el trabajo “Capacity-based design as a conservative philosophy for the seismic design of rc cantilever walls”, mientras que González hizo lo propio con “Seismic performance of steel braced frames buildings with mixed dissipative energy elements”.

Cabe destacar que se trata de un evento que se realiza cada cuatro años, las versiones anteriores fueron en Japón y en Chile.

Al respecto, Morales comentó que “es una instancia donde se reúnen profesionales de la ingeniería sísmica y sismológica de diversos países del mundo”.

“La conferencia recibe del orden de cuatro mil trabajos de distintos tópicos, como análisis estructural, sismología, tsunamis, prevenciones, mitigación sísmica y gestión de desastres”, señala.

El académico agrega que “es considerado un encuentro completo, porque asiste gente de la industria, de las empresas, representantes de nuevas tecnologías, creadores, investigadores de diversos países y universidades”.

“Es un evento enriquecedor, más allá de los trabajos que luego quedan en un repositorio y se pueden revisar, lo mejor son las redes de contacto que se pueden armar, lo cual permite saber lo que se está haciendo en otras partes del mundo”, agregó.

En este sentido, Morales destacó que “es grato darse de cuenta que el nivel que tenemos en la UV y en Chile es comparable a otros países”.

La organización del congreso también incluyó salidas a terreno, visitas a laboratorios y mesas de trabajo, finalizando con la votación de la próxima sede, la cual se disputan India, Canadá y Nueva Zelanda, entre otros.

Académico de Informática, Fabián Riquelme, seleccionado como becario por la Fundación Carolina

Fabián Riquelme, académico e investigador de la Escuela de Ingeniería Informática fue seleccionado como becario por la Fundación Carolina a través del llamado a las Becas de Doctorado y Estancias Cortas Postdoctorales 2024-2025.

El académico realizará una estancia corta postdoctoral en el grupo ALBCOM sobre análisis de redes polarizadas con enfoque computacional, en la Universitat Politècnica de Catalunya.

Cabe destacar que Riquelme integra un grupo de 9 docentes de universidades del CRUCH beneficiados por la Fundación Carolina para realizar estancias cortas postdoctorales y estudios de doctorado en universidades españolas

3 de los 9 seleccionados son profesores UV. El grupo lo integra Natalia Pérez, de la Escuela de Medicina y Rodrigo Segura, del Instituto de Química y Bioquímica.

Estudiantes de Industrial renovarán galería del Club Deportivo Esperanza como parte de TIPE III y con Fondos de Puerto Valparaíso

Esteban Colín, Josué Bugueño y Constanzo Roblero, estudiantes de Ingeniería Civil Industrial se adjudicaron un Fondo Concursable de Puerto Valparaíso, para renovar la galería del tradicional Club Deportivo Esperanza de Valparaíso, iniciativa que nació como parte del Taller de Integración del Perfil de Egreso (TIPE III).

Esteban Colín cuenta los detalles: “el proyecto consiste en la renovación de la galería del club deportivo Esperanza, ya está hecha por tablones de madera. Como la cancha no es techada se requería de un costo muy alto debido al cambio de estas tablas”.

“El club necesitaba hacer el cambio a canales de metal para disminuir los costos de mantención, pero eso implicaba una alta suma de dinero. Como grupo de TIPE III decidimos buscar una forma de recaudar fondos para el club”, cuenta.

“Postulamos a la tercera versión del Fondo Concursable de Puerto Valparaíso, cuyo fin es ayudar a organizaciones sin fines de lucro, en la línea de infraestructura comunitaria, adjudicándonos un monto de 2 millones quinientos mil pesos”.

“Como grupo recibimos la buena noticia la semana pasada de que el proyecto había ganado el fondo concursable siendo que era la primera vez que habíamos postulado a este tipo de concurso”, señaló.

Desafíos de la Ingeniería: estudiantes de primer año crean Circuitos Creativos de Activación Automática

Estudiantes de primer año de Ingeniería Civil Oceánica, Ingeniería Civil Industrial y Plan Común de Ingeniería participaron en una nueva versión de la asignatura de Desafíos de la Ingeniería.

En esta oportunidad debieron generar un Circuito Creativo de Activación Automática (C2A2).

Felipe Caselli, director de la Escuela de Ingeniería Oceánica, explica que “el objetivo era crear un circuito donde a través de una fuerza inicial, se generara una transmisión de la fuerza usando elementos que se pueden encontrar en proyectos de ingeniería, como poleas, imanes, elásticos, resortes, planos inclinados y caída libre.

“Buscamos desafiarlos en su creatividad, pero también en la aplicación de estos fenómenos físicos que están presentes en la vida cotidiana”, añadió.

Caselli cuenta que como requisitos pidieron “que el circuito debiera estar desarrollado en un metro cuadrado, con una caída libre de al menos 10 cms, tuviera un circuito continuo y al final se despliegue una frase sobre el C2A2”, agregó.

“En cuanto a los Materiales dejamos libertad de acción, porque buscábamos que apliquen creatividad usando piezas de dominó, bolitas, autos de juguete, baterías con switch, hilos, cuerdas, y poleas, entre otros”, contó.

En Labocéano presentan avances de proyectos Fondef sobre impacto de la desalación en el mar y prototipo de bosque de algas

El rector UV Osvaldo Corrales visitó el Labocéano de la Escuela de Ingeniería Oceánica, para conocer en detalle el avance de dos proyectos Fondef sobre el impacto de la desalación en el medio marítimo y la creación de un prototipo de un bosque de algas para disipar la energía del oleaje, ambos a cargo del académico Patricio Winclker.

La visita contó con la presencia de Esteban Sefair, decano de la Facultad de Ingeniería; Felipe Caselli, director de la Escuela de Ingeniería Oceánica y Felipe Hurtado, académico PUCV, director del proyecto, junto a estudiantes y ayudantes del Labocénao.

El rector Corrales destacó que “estamos conociendo dos proyectos Fondef muy interesantes siendo desarrollados en Escuela de Ingeniería Oceánica por el profesor Patricio Winckler y su equipo con tecnología y con dispositivos que han desarrollado en parte por nuestra propia universidad”.

“Se trata de proyectos que buscan hacer un aporte a la sociedad, mitigando un conjunto de efectos, que producto del cambio climático y de fenómenos de marejadas que estamos viviendo cada vez con más frecuencia, existen sobre los bordes costeros y afectan las infraestructuras públicas, añadió.

“El producto de estas iniciativas va a permitir mitigar en gran medida esos efectos y constituyen uno de los grandes aportes que nuestra universidad, como institución pública busca hacer a la sociedad”, aseguró.

Modelaciones avanzadas

Patricio Winckler contó que “en el Labocéano estamos haciendo ensayos que nos van a permitir hacer un prototipaje antes de llevar estos dispositivos al mar”.

“Ha sido muy interesante, llevamos un año, estamos con las modelaciones avanzadas y al menos con el prototipo del bosque de algas, en un par de meses vamos a estar instalándolo en Maitencillo”, señaló

Sobre el trabajo que se desarrolla en el Labocéano precisó que “tenemos dos dispositivos importantes, uno el canal de oleaje y un canal de corriente”.

“En el primero tenemos una versión a escala del prototipo del bosque de algas y lo estamos probando, midiendo el oleaje antes y después y con eso calculamos la eficiencia hidráulica del dispositivo de mitigación”, indicó.

“Mientras que en el canal de corriente tenemos un prototipo de descarga de salmuera proveniente de una planta desaladora y el objetivo de los ensayos es calcular la zona de influencia de esa descarga asociada a los incrementos de salinidad que tienen este tipo de procesos productivos”, añadió.

 

NOTICIAS RECIENTES

Proyecto Plataforma Industria Circular presenta avances y hoja de ruta...

Promover la sustentabilidad a nivel nacional es el objetivo del proyecto FIC-R “Conformación y activación del ecosistema regional en economía circular”, a cargo de...
Ir al contenido