Escuela de Ingeniería Informática UV busca aumentar porcentaje de mujeres en la carrera para el año 2025

Estudiantes de pre y postgrado, académicas y funcionarias de la Escuela de Ingeniería Informática UV asistieron participaron en una actividad colaborativa para diseñar la polera de la carrera y del posterior conversatorio “Conociendo tus intereses”, para identificar necesidades de formación.

Renata Quinteros, vicepresidenta del Centro de Estudiantes relevó “la participación femenina en la actividad con el objetivo que se puedan integrar muchas más mujeres a esta carrera porque está demostrado que podemos hacer todo. Ha sido muy interesante compartir con académicas, funcionarias y las compañeras, a través de un trabajo colaborativo para fortalecer nuestra escuela”.

En tanto, Roberto Muñoz, director de la Escuela de Ingeniería Informática destacó “la importancia de realizar actividades para mujeres en nuestra Unidad Académica”.

“Nuestra matrícula cuenta con quinientos estudiantes en pregrado, de los cuales solo el 10% son mujeres. Este porcentaje refleja una tendencia global en las carreras STEM (acrónimo en inglés de Science, Technology, Engineering and Mathematics), donde la participación femenina es aproximadamente del 20%. A nivel de postgrado, al igual que en la tendencia mundial, en nuestra Escuela (magíster y doctorado), esta cifra se reduce aún más, situándose entre el 8% y el 12%”, agregó.

Muñoz añadió que “ante este panorama, nos hemos puesto un objetivo ambicioso: doblar el porcentaje de mujeres en la carrera para el año 2025. Para alcanzar esta meta, con la coordinación de Extensión, a cargo de la profesora Eliana Providel, en conjunto con Gabriela Araya del eje de liderazgo y participación femenina del proyecto Ingeniería 2030, estamos trabajando para visibilizar y fomentar la participación activa de mujeres en actividades académicas y extracurriculares”.

“Para ello, estamos visitando colegios y participando activamente en el proyecto Technovation Girls de la Facultad de Ingeniería que inicia el segundo semestre de este año”, aseguró.

El académico comentó que “creemos firmemente que la diversidad de género en el ámbito educativo y profesional enriquece el aprendizaje, fomenta la innovación y aporta distintas perspectivas esenciales para la resolución de problemas complejos. Además, es crucial para inspirar a las futuras generaciones de mujeres a considerar y perseguir carreras en tecnologías y otras disciplinas STEM”.

“Por lo tanto, como institución pública las actividades que realizamos no solo buscan aumentar la presencia femenina en nuestra escuela, sino también construir un entorno más inclusivo y equitativo”, finalizó.

image_pdf
Artículo anteriorEscuela de Ingeniería en Medioambiente UV obtiene acreditación Estado Verde con 90% de cumplimiento
Artículo siguienteAsignatura de Desarrollo Personal del Plan Común de Ingeniería y DIBRA buscan generar inmersión en recursos académicamente confiables