II Seminario de Técnicas de Biología Celular y Molecular para la Investigación – CItNe

Con una gran convocatoria de estudiantes, investigadoras e investigadores, se desarrolló el II Seminario de Técnicas de Biología Celular y Molecular para la Investigación, instancia organizada por el Centro de Investigación y Tecnología en Neurociencia (CItNe) de la Universidad de Valparaíso, con el apoyo del proyecto Ingeniería 2030 UV-UTA. La jornada buscó difundir herramientas y metodologías aplicadas en la investigación biomédica, destacando el rol clave de la Ingeniería Civil Biomédica en el desarrollo de nuevas tecnologías para la salud y la ciencia.

Durante la actividad, se abordaron técnicas fundamentales como la PCR cuantitativa, la espectroscopía Raman, la microscopía avanzada y la dinámica molecular mediante microscopía virtual, presentadas por académicos y académicas de las universidades de Valparaíso y Católica del Maule. Estas presentaciones permitieron conocer de primera fuente cómo estas herramientas son aplicadas en el estudio de estructuras celulares y en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la investigación biomédica.

La directora del CItNe, Dra. Arlek González, destacó el valor estratégico de este tipo de encuentros: “Esta es la segunda versión de este simposio que organizamos desde el CItNe con apoyo de Ingeniería 2030. Y si bien el foco está en las técnicas, lo usamos como herramienta para mostrar lo que estamos haciendo. Es súper bueno porque genera la posibilidad de que otro investigador, que no sabía que esa herramienta se está usando acá al lado, lo descubra. Y por lo tanto, se crean redes de colaboración que no existían. Las redes son básicas para que nuestra ciencia, que aún es tercer mundista y con pocos recursos, pueda avanzar. Este tipo de instancias contribuye un montón a eso.”

Por su parte, la académica de Ingeniería Civil Biomédica, Débora Buendía, valoró la oportunidad de visibilizar el trabajo científico dentro de la comunidad estudiantil, señalando que “como académicos e investigadores, la difusión de lo que hacemos es fundamental. Muchas veces los estudiantes no conocen nuestro trabajo, más allá de las clases. Este seminario es estratégico para que ellos entiendan el impacto real de lo que desarrollamos. En Ingeniería Biomédica los estudiantes se centran mucho en las tecnologías, pero muy pocas veces ven cómo se aplican en la parte biológica. Esta es una excelente instancia para mostrar esa interacción, no solo en medicina, sino también en otras ciencias y facultades de la universidad.”

La actividad fue especialmente valorada por los y las estudiantes, quienes pudieron conocer de cerca la labor investigativa que desarrollan sus profesoras y profesores, y cómo esta se vincula con su formación profesional.

El seminario contó con exposiciones de la Dra. Arlek González, Dra. Débora Buendía, Dr. Álvaro Ardiles y Dr. Ricardo Ceriani de la Universidad de Valparaíso, además del Dr. Fernando Hinostroza de la Universidad Católica del Maule.

El evento se enmarca en los esfuerzos de la Facultad de Ingeniería por fortalecer la vinculación entre la formación académica, la investigación interdisciplinaria y la transferencia del conocimiento, impulsando redes colaborativas y el desarrollo de ciencia de alto impacto desde regiones.

image_pdf
Artículo anteriorUniversidad y compromiso social: Ingeniería Civil Industrial y Sercotec culminan proyecto de plataforma digital