Académica Paula Quiroz publica artículo sobre fuentes de información como impulsoras de la innovación en las empresas chilenas

En la revista Managerial and Decision Economics fue publicado artículo “Comprendiendo el papel de las fuentes de información como impulsoras de la innovación en las empresas chilenas” de la académica y actual directora de Planificación UV, Paula Quiroz.

Lee el artículo completo en https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/mde.4251

En el estudio, la ingeniera profundiza en la importancia de diversas fuentes de información en la configuración de las capacidades y expectativas de innovación de las empresas chilenas.

“Las fuentes de información internas y del mercado, como proveedores, clientela e Internet, son esenciales para el desarrollo de innovaciones tanto tecnológicas como no tecnológicas. En contraste, la innovación social depende principalmente de la información interna y de consultoras externas”, señala.

“Las expectativas de innovar están fuertemente influenciadas por las fuentes internas y la información disponible en Internet. Estas fuentes son cruciales para el desarrollo de futuras innovaciones organizativas, de procesos y de productos. En el caso de la innovación social, la información gubernamental tiene un papel significativo”, agrega.

La académica destaca que “la información proporcionada por la clientela es fundamental para casi todos los tipos de innovación, excepto la innovación social. Este hallazgo subraya la importancia de la colaboración entre empresas y personas consumidoras”.

“Sorprendentemente, las fuentes de información provenientes de instituciones de educación superior y del gobierno no influyen significativamente en el desarrollo de innovaciones. Este hallazgo sugiere la necesidad de fortalecer las relaciones entre empresas, universidades y entidades gubernamentales para mejorar la innovación”, indica.

En este sentido califica como “esencial que las políticas públicas fomenten el uso de diversas fuentes de información para impulsar la innovación. Los gobiernos deben facilitar mejores relaciones entre empresas e instituciones de investigación”.

“Es necesario revisar las leyes de investigación y desarrollo para promover la colaboración entre el gobierno, universidades, personas investigadoras y empresas privadas. Actualmente, la legislación favorece a las grandes empresas, por lo que es crucial equilibrar este apoyo para incluir a las pequeñas y medianas empresas (PYMES)”, agrega.

Para ello identifica como “conveniente fortalecer la integración de capital humano altamente calificado en las empresas, fomentar redes con universidades y centros de investigación, y apoyar el crecimiento de las PYMES”.

“Mientras que la innovación social tiene un impacto significativo en los ámbitos social y ambiental. Es esencial promover el financiamiento gubernamental y el uso de consultoras internas para su desarrollo”, comenta.

image_pdf
Artículo anteriorPor más mujeres en ingeniería: Programa busca acercar a estudiantes de enseñanza media al ámbito STEM
Artículo siguienteDirectorio de la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile se reúne con CNA para unificar criterios en programas de magíster