
Durante tres días la comunidad científica se reúne en la UV en el marco de la IX Conferencia Latinoamericana de Estadística Computacional, organizada por las facultades de Ingeniería y de Ciencias, los proyectos Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica, y los institutos de Estadística y de Meteorología.
El certamen, que reúne a diez expositores de Taiwán, Francia, Estados Unidos y Brasil, recibió más de cien trabajos de investigación, y tendrá conferencias y presentaciones en el auditorio de la Facultad de Ingeniería UV y en el Centro Integral de Atención al Estudiante (CIAE).
Rodrigo Salas, académico de Ingeniería Civil Biomédica y uno de los organizadores del evento, contó que se trata de “una conferencia internacional con foco latinoamericano, reuniendo a científicos con una mirada hacia la Inteligencia Artificial (IA) y la Ciencia de Datos, para analizar cómo la Estadística Computacional puede aportar con algoritmos y métodos a resolver problemas y a mejorar aplicaciones en salud y medio ambiente”.
La conferencia se desarrolla de manera híbrida, aspecto que el académico destacó: “tenemos ciento cuarenta participantes registrados y contamos con la colaboración del Centro Interdisciplinario de Investigación Biomédica e Ingeniería para la Salud (MEDING); el Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud y el Instituto Milenio IHealt. Son jornadas nutridas, donde tenemos la posibilidad de apreciar la discusión sobre el aporte de la estadística computacional y sus aplicaciones”.
Alto nivel académico
Esteban Sefair, decano de Ingeniería, explicó que “contamos con estudiantes, participantes y colegas de diversas partes del mundo y me complace constatar que nuestra comunidad universitaria participe en este encuentro de alto nivel académico, el cual promueve el diálogo interdisciplinario y el avance de conocimiento en estadística computacional, ciencias de datos, e Inteligencia Artificial, en un desafío que enfrentamos todos los días”.
En este sentido, el decano agradeció “a los comités organizador y científico por garantizar la calidad y rigurosidad de los trabajos. Unir esfuerzos de esta naturaleza resulta fundamental para el fortalecimiento de la investigación de calidad, en un contexto global marcado por la transformación digital y el crecimiento exponencial de la disponibilidad de los datos”.
“La estadística computacional se posiciona como una herramienta clave para la toma de decisiones informadas, por medio del desarrollo tecnológico y la solución de problemas complejos en distintas áreas del conocimiento. Iniciativas de este tipo permiten compartir avances científicos y construir nuevas redes de colaboración que trasciendan las fronteras y las disciplinas”, añadió.








