
Hasta el auditorio de la Facultad de Ingeniería llegó la ministra de Minería, Aurora Williams, para inaugurar el seminario “Pequeña minería, gran futuro: Política de Fomento 2025-2034″, que reunió a autoridades, académicos, estudiantes y pequeños productores de la región.
La jornada contó con la presencia del vicerrector Académico, Carlos Becerra y del decano Esteban Sefair, junto a los seremis de Minería Jaime Rojas, ingeniero constructor, y de Ciencias de la Macrozona Centro, Rodrigo González, biólogo marino, ambos titulados en la UV.
La programación incluyó la presentación de Silvia Soto, de la División de Fomento Minero del ministerio; para continuar con exposiciones sobre Ejes Estratégicos, avances y prioridades de la Política, a cargo de Cristián Orellana, director de Zona Centro de Sernageomín; Elise Sevajean, del Centro de Astrofísica y Tecnología Afines, e Iván Couso, jefe de Gabinete del vicepresidente de Enami.
Industria diversa
Durante su presentación, la ministra Aurora Williams, agradeció a la UV “por acoger esta iniciativa. La primera invitación es a mirar la minería como una industria diversa, en cuanto a sus volúmenes, técnicas y cadena de valor. En el caso de la pequeña y mediana minería, la vinculación con la academia ofrece espacios desarrollar innovación”.
“Los estudiantes pueden realizar sus tesis, prácticas y proyectos. Sabemos que el Estado no puede resolver todas sus problemáticas, por eso la academia cumple un rol fundamental. Estamos convencidos que este acercamiento con la academia puede cambiar la vida a los pequeños productores”, aseguró.
“En el ideario colectivo al pensar la minería surge la imagen de un camión que transporta trescientas toneladas. En el mundo se transan veinticuatro toneladas de cobre, en Chile tenemos la mina más grande del mundo que procesa un millón doscientas mil toneladas”, señaló.
«La pequeña minería aporta un uno por ciento de la producción de cobre en Chile, con más de cuarenta y cinco comunas cuya vocación es la minería, lo cual territorialmente genera un ciclo económico relevante en sus propios territorios. Chile es el primer productor de cobre del mundo y el segundo de litio, nuestra industria es referente en el mundo, por eso el propósito es al 2050 tener paridad de género en la industria”, agregó.
Espacios para compartir ideas
El decano de Ingeniería, Esteban Sefair, manifestó que “albergar este seminario nos llena de orgullo y esperanza. En nuestra facultad y como es política de la UV, buscamos generar espacios para compartir ideas y visiones que apunten al desarrollo de los diversos sectores industriales en el país».
“La política de fomento busca transformar al sector en un motor de desarrollo para las regiones y convertirse en un referente internacional para el 2050. Es un desafío no solo para los empresarios, sino para los formadores de profesionales, y la única manera factible de concretarlo es que el sector público, las universidades y los privados seamos capaces construir, alrededor de conocimiento validado, una estrategia sostenible en el tiempo”, indicó.