Escuela de Ingeniería Oceánica y Negocios Internacionales analizan factibilidad de corredor de hidrógeno verde

Analizar las posibilidades de producción y distribución de Hidrógeno Verde en la región fue el objetivo del workshop “Diagnóstico de factibilidad del desarrollo de una plataforma y corredor de hidrógeno verde y sus derivados”, organizado por las escuelas de Ingeniería Oceánica y Negocios Internacionales.

La cita, que se realizó en el auditorio de la Facultad de Ingeniería, reunió a representantes de la industria, del ámbito público y privado, organismos gubernamentales, la academia, las empresas portuarias de San Antonio y Valparaíso, el ministerio Energía, Corfo y las asociaciones Nacional de Armadores (ANA) y Nacional de Agentes de Naves de Chile (ASONAVE).

La actividad se desarrolló en el marco de la iniciativa “Diagnóstico de factibilidad del desarrollo de una plataforma y corredor de hidrógeno verde y sus derivados para la industria marítima portuaria en la región de Valparaíso”, asociado a los fondos del proyecto Educación Superior Regional UVA 2295.

La jornada fue estructurada en base a mesas de trabajo sobre la normativa, la cadena de valor que se desprende de la producción y distribución, el consumo del hidrógeno verde, su financiamiento las y políticas públicas para promover la demanda de este tipo de combustible.

Felipe Caselli, director de la Escuela de Ingeniería Oceánica, comentó que “el hidrógeno verde apunta a contribuir al logro de las metas país en el tema de la descarbonización, asociado al potencial energético que tenemos en el norte, con la energía solar y en el sur, con la eólica”.

“En este contexto, el workshop desarrollado en conjunto con la Escuela de Negocios Internacionales permitió desarrollar un trabajo interesante, cuyas conclusiones serán incorporadas en un informe que vamos a compartir con los entes del ecosistema asociado a este producto, entre los que se cuentan los ministerios de Energía, Transporte y Economía, junto a diversas instituciones”, añadió.

Daniella de Luca, académica de Negocios Internacionales señaló que “ambas escuelas estamos interesadas en analizar el desarrollo de la industria de la producción de hidrógeno verde, así como también su distribución marítima, en el marco de nuestro proyecto de vinculación con el medio”.,

“En la actualidad hemos realizado entrevistas a actores relevantes, levantando bibliografía, donde hemos diagnosticado como brecha la falta de integración en la cadena de valor. Por eso, este proyecto busca integrar la industria marítima, las navieras, los puertos, las autoridades, el transporte en general, los ministerios y la academia”, explicó.

image_pdf
Artículo anteriorPrimera Feria Estudiantil de Innovación congrega el talento joven en la Facultad de Ingeniería
Artículo siguienteEstudiantes de Industrial visitan planta solar Taranto en Casablanca